Estudio revela el impacto del entorno social en la crianza de niños en la Amazonía peruana

La UNICEF presentó el estudio Las infancias diversas, estudio fenomenológico de la niñez de cero a tres años en cuatro pueblos indígenas de la Amazonía Peruana,  el cual forma parte del proyecto conjunto “Mejorando la educación básica de niñas y niños de la Amazonía y el sur andino del Perú”.

La UNICEF presentó el estudio Las infancias diversas, estudio fenomenológico de la niñez de cero a tres años en cuatro pueblos indígenas de la Amazonía Peruana, el cual forma parte del proyecto conjunto “Mejorando la educación básica de niñas y niños de la Amazonía y el sur andino del Perú”.

12:12|16 de enero de 2017.- Según fuentes de la organización, dicho estudio tiene la finalidad de entender el entorno y costumbres de cuatro pueblos indígenas de la Amazonía peruana y su relación con los niños de 0 a 3 años de edad.

Durante la presentación del estudio, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín, puntualizó que “promover el Desarrollo Infantil Temprano es una prioridad para el Gobierno, por ello considero importante que este tipo de estudios permitan conocer el entorno, realidad y concepción sobre la primera infancia que tienen los pueblos indígenas amazónicos, a fin de contextualizar de mejor manera intervenciones, que favorezcan su desarrollo”.

La investigación gira en torno a temas como la responsabilidad del cuidado de los niños, su entorno de crecimiento y aprendizaje social. Así tenemos que existen diversas personas alrededor de las niñas y los niños, que se encargan de su cuidado. Por lo general, las madres o padres son los primeros cuidadores, pero ante la ausencia de ellos que se encuentran en espacios de trabajo en la comunidad o fuera de ella, son los hermanos mayores, los tíos o los abuelos los que se encargan de ese cuidado.

Por su parte el viceministro de Interculturalidad Alfredo Luna Briceño, afirmó que “el estudio permite determinar que los pueblos indígenas shipibo, ashaninka, awajun, y wampis, son comunidades vivas, con un sentido de colectividad y pertenencia, que afrontan con decisión, múltiples problemas”.

En el proceso de observación se determinó que las lenguas indígenas son su vehículo de comunicación y de incorporación de ancianos, adultos y jóvenes en una misma conversación, además de mantener un sistema de normas coherente.

“Este estudio es un aporte para comprender mejor a las niñas y los niños menores de tres años de la Amazonía peruana. Refiere sobre su capacidad para actuar con iniciativa y autonomía, y para demandar lo que necesitan. La investigación ofrece información para repensar nuestros vínculos con las sociedades amazónicas”, expresó María Luisa Fornara, representante de UNICEF.

El estudio puede consultarse aquí.

_______________________________________

Fuente: Corresponsables.com

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest