Estudio revela el impacto del entorno social en la crianza de niños en la Amazonía peruana

La UNICEF presentó el estudio Las infancias diversas, estudio fenomenológico de la niñez de cero a tres años en cuatro pueblos indígenas de la Amazonía Peruana,  el cual forma parte del proyecto conjunto “Mejorando la educación básica de niñas y niños de la Amazonía y el sur andino del Perú”.

La UNICEF presentó el estudio Las infancias diversas, estudio fenomenológico de la niñez de cero a tres años en cuatro pueblos indígenas de la Amazonía Peruana, el cual forma parte del proyecto conjunto “Mejorando la educación básica de niñas y niños de la Amazonía y el sur andino del Perú”.

12:12|16 de enero de 2017.- Según fuentes de la organización, dicho estudio tiene la finalidad de entender el entorno y costumbres de cuatro pueblos indígenas de la Amazonía peruana y su relación con los niños de 0 a 3 años de edad.

Durante la presentación del estudio, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín, puntualizó que “promover el Desarrollo Infantil Temprano es una prioridad para el Gobierno, por ello considero importante que este tipo de estudios permitan conocer el entorno, realidad y concepción sobre la primera infancia que tienen los pueblos indígenas amazónicos, a fin de contextualizar de mejor manera intervenciones, que favorezcan su desarrollo”.

La investigación gira en torno a temas como la responsabilidad del cuidado de los niños, su entorno de crecimiento y aprendizaje social. Así tenemos que existen diversas personas alrededor de las niñas y los niños, que se encargan de su cuidado. Por lo general, las madres o padres son los primeros cuidadores, pero ante la ausencia de ellos que se encuentran en espacios de trabajo en la comunidad o fuera de ella, son los hermanos mayores, los tíos o los abuelos los que se encargan de ese cuidado.

Por su parte el viceministro de Interculturalidad Alfredo Luna Briceño, afirmó que “el estudio permite determinar que los pueblos indígenas shipibo, ashaninka, awajun, y wampis, son comunidades vivas, con un sentido de colectividad y pertenencia, que afrontan con decisión, múltiples problemas”.

En el proceso de observación se determinó que las lenguas indígenas son su vehículo de comunicación y de incorporación de ancianos, adultos y jóvenes en una misma conversación, además de mantener un sistema de normas coherente.

“Este estudio es un aporte para comprender mejor a las niñas y los niños menores de tres años de la Amazonía peruana. Refiere sobre su capacidad para actuar con iniciativa y autonomía, y para demandar lo que necesitan. La investigación ofrece información para repensar nuestros vínculos con las sociedades amazónicas”, expresó María Luisa Fornara, representante de UNICEF.

El estudio puede consultarse aquí.

_______________________________________

Fuente: Corresponsables.com

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest