Maestros awajún-wampis marcharán por las calles de Jaén para exigir la reapertura del programa de profesionalización

Desde hace dieciocho días esperan que el ministerio de Educación emita la resolución respectiva. Hoy empezaron a organizar una olla común para cubrir la alimentación de los 350 maestros indígenas que llegaron a esta ciudad para iniciar el curso.

Teolinda Shajup demuestra sus conocimientos.

Teolinda Shajup demuestra sus conocimientos.

14:50|19 de enero de 2017.- La postura de no apelar al acto violento de tomar la carretera de Chamaya se impuso en la asamblea que hoy realizaron los profesores indígenas para buscar la atención de las autoridades del ministerio de Educación y respondan a la solicitud de reapertura del programa de profesionalización docente en el Instituto Superior Pedagógico Víctor Andrés Belaúnde, de Jaén. La posición mayoritaria fue hacer una marcha por las calles principales de esta ciudad el día de mañana jueves. La movilización culminará en la plaza principal de esta ciudad.

“Nosotros somos personas dialogantes, sabemos que conversando se llega a acuerdos, por eso no queremos realizar tomas de carreteras, vamos a marchar pacíficamente. Pero también pedimos que nos atiendan. Este programa de profesionalización ha permitido desde 1984 hasta el año 2016 la titulación de más de mil profesores awajún-wampis durante los meses de las vacaciones de verano, y ha permitido que no solo sean profesores sino que también ocupen cargos públicos en beneficio de sus comunidades. Ahora han venido a inicios de enero y se han visto con que ya no existe este programa”, lamentó Eugenio Huite, profesor awajún, quien obtuvo su título con esta modalidad.

En tanto, los aspirantes a la profesionalización del trabajo pedagógico que desarrollan en lejanas comunidades ubicadas en Condorcanqui, Bagua (Amazonas), Datem del Marañón (Loreto) y Supayacu (Cajamarca), han organizado una olla común dentro del Instituto Víctor Andrés Belaúnde donde permanecen pendientes de alguna comunicación de parte de las autoridades del sector Educación.

Mientras esto ocurra, los dirigentes de la Organización de Desarrollo de las Comuniddaes Fronterizas del Cenepa, (Odecofroc), Augostina Mayán y Zebelio Kayap, trajeron hasta el local del Pedagógico a Teolinda Shajup Tijias, profesora experta en hacer tinajas con arcilla, para que transmita sus conocimientos a los profesores. Ella también ex alumna del Instituto Víctor Andrés Belaúnde. Pertenece a la Escuela Cultural Awajún del Cenepa, que funciona desde hace dos años en comunidades como Kukuwashi, Mamayaque, Tutino, San Antonio, Kanga y Kusu Pagata.

Odecofroc tiene previsto presentar a los profesores un libro sobre artesanía awajún el próximo sábado 21 de enero. “Es un trabajo didáctico para que los maestros lo transmitan a los niños en sus centros educativos y no se pierda esta expresión de la cultura awajún”, anotó Eugenio Huite.

______________________________________________

Fuente: La República

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest