Carolina Trivelli: Pobreza urbana y lo indígena

Foto: El Comercio

Carolina Trivelli. Foto: El Comercio

16:38|13 de febrero de 2017.-  La reducción en la pobreza monetaria en la última década ha sido un gran logro para el Perú. Hemos pasado de más del 55% de los hogares peruanos en situación de pobreza en 2005 a 22% en 2015. Esta reducción, tan reconocida mundialmente, no es solo importante por su magnitud, sino porque también ha traído cambios para varios colectivos.

Los hogares con una lengua materna distinta del castellano han visto el cambio. Pasaron de tasas de pobreza de 65% en 2007 a 33% en 2015, y si bien siguen teniendo mayor incidencia de pobreza –respecto a los hogares con castellano como lengua materna–, sus tasas de pobreza están bajando rápido y su situación, sobre todo en el ámbito rural, está convergiendo con la de sus pares no indígenas.

En la zona rural, donde se mantienen los mayores niveles de pobreza, estos son similares para los hogares indígenas y no indígenas, 45% y 44%, respectivamente.

Por el contrario, en el ámbito urbano, donde vive algo más de la mitad de los hogares con lengua materna distinta del castellano, estos enfrentan mayores niveles de pobreza que los hogares con castellano como lengua materna. En 2015, en lo urbano, el 21% de los hogares con ascendencia indígena estaban en situación de pobreza, frente al 13% de hogares no indígenas.

La persistente brecha de pobreza entre hogares indígenas (de acuerdo a su lengua materna) y no indígenas en lo urbano obliga a incluir lo étnico en la discusión sobre cómo enfrentar la pobreza urbana. La focalización de las intervenciones que se implementen en las ciudades debe asegurar que se llegue, por supuesto, a los hogares más pobres, pero también que se atienda preferentemente a los hogares urbanos con ascendencia indígena, para contribuir así a cerrar las (persistentes) brechas entre los peruanos con y sin ascendencia indígena.

________________________________________

Fuente: Perú21

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Frente a la falta de atención a las comunidades afectadas por los derrames del 8 y 12 de febrero en el distrito de Nieva, los Pamuk (presidentes) del sector Shawit y las autoridades del Gobierno Territorial Autónomo Awajún se reunieron el 4 de abril en Najaim Paraíso con representantes de Petroperú y del Estado. Entre otras demandas, los comuneros exigen la remediación ambiental de los daños ocasionados por seis derrames ocurridos en los últimos tres años, atención médica especializada y provisión de alimentos y medicinas. De no obtener respuestas en el plazo de un mes, los Pamuk anunciaron que iniciarán una paralización total.

leer más
Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest