Mirtha Vásquez, una mujer valiente

MirthaVásquez_LaMula

Mirtha Vásquez en la casa de Máxima Acuña, en las alturas de Cajamarca, en territorio ambicionado por la poderosa empresa minera Yanacocha. Imagen tomada del sitio web La Mula.

11:55|04 de abril de 2017.- Compartimos un artículo de José De Echave sobre Mirtha Vásquez, abogada cajamarquina que, casi sola, se ha enfrentado a poderosos intereses empresariales que, con el apoyo de los gobiernos nacionales de turno, han conseguido criminalizar a comuneros y comuneras en su región.

Entre los varios casos que atiende, Vásquez lleva el proceso de la campesina Máxima Acuña, blanco de los abusos de la poderosa empresa Yanacocha que ambiciona su terreno en las alturas de Cajamarca, para hacer actividad minera.

Por su destacada e ‘incómoda’ labor, la abogada «ha recibido y sigue recibiendo permanentes amenazas, reglajes y su casa ha sido más de una vez violentada, buscando intimidarla a ella y a su familia, incluidos sus menores hijos», advierte De Echave.

José De Echave es economista y ex viceministro de Gestión Ambiental. Es subdirector de la asociación CooperAcción. A continuación el artículo:

Mirtha Vásquez

MirthaVásquez_Dirigentes

Veo la foto de Mirtha Vásquez, rodeada de los dirigentes de Sorochuco y Celendín –luego que se dictara la sentencia que los declara inocentes– y se me viene a la memoria la larga lista de casos que esta extraordinaria mujer y abogada cajamarquina ha defendido en los últimos años; casi sola, enfrentando a todos los poderes ocultos que mueven sus intereses y que criminalizan a diestra y siniestra a comuneros y comuneras.

Mirtha es la abogada de Máxima Acuña, Milton Sánchez y de casi todos los dirigentes criminalizados de Cajamarca. En realidad, Mirtha es mucho más que la abogada de todos ellos; es también el apoyo moral y la solidaridad total en una de las más difíciles circunstancias por las que puede atravesar una persona.

En todos estos años he visto a Mirtha Vásquez en diversos foros, en el país y en el extranjero, pero sobre todo la he visto recorriendo de arriba a abajo Cajamarca, apoyando a las comunidades, asumiendo su defensa y dejando todo de sí.

Mirtha forma parte del equipo fundacional de Grufides y es la única que queda en esa institución cajamarquina, batallando casi sin recursos, formando nuevos profesionales y enfrentando las campañas abiertamente difamatorias de los mercenarios que nunca faltan y que muchas veces se presentan disfrazados de periodistas.

Además, Mirtha integra el colectivo #NiUnaMenos Cajamarca, que apoya a mujeres que sufren violencia familiar.

Ha recibido y sigue recibiendo permanentes amenazas, reglajes y su casa ha sido más de una vez violentada, buscando intimidarla a ella y a su familia, incluidos sus menores hijos. Tiene medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y pese a las recomendaciones de dejar Cajamarca, ella sigue allí haciendo su trabajo.

__
Fuente: https://cooperaccion.org.pe/main/opinion/707-mirtha-vasquez

 

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest