Shipibos le dan color al entorno de la Línea 1 del Metro

LIMA, ABRIL 04 DEL 2017 ARTISTAS SHIPIBOS de Cantagallo pintan  con motivos artísticos las columnas que sostienen la vis del sistema del tren eléctrico. FOTOS  JUAN PONCE VALENZUELA

Artistas shipibos de Cantagallo pintan las columnas que sostienen el sistema del tren eléctrico. Fotos: Juan Ponce

Por Oscar Paz

14:09|6 de abril de 2017.- La cuadra 11 de la Av. Aviación, justo debajo del metro de Lima, es un baño al aire libre y los pilares del metro son paneles de publicidad no autorizados. La berma no es verde, es más bien un basural clandestino, un cementerio de mascotas y un lugar de constantes robos. Parece mentira que en tan pocos metros cuadrados se puedan aglomerar tantos males capitales.

Ayer, en esta cuadra, tres shipibas y dos de sus jóvenes hijos (todos damnificados del incendio en Cantagallo) terminaban de pintar una de las columnas empapeladas con anuncios sin permiso. Lo que para muchos limeños pueden ser rayas, cruces o peldaños, para sus autoras son una forma ancestral (y colorida) de ver el mundo.

Shipibos le dan color al entorno de la Línea 1 del Metro

Esta intervención en La Victoria la promueve la Línea 1 del Metro, el Ministerio de Cultura y el sector privado. (Juan Ponce/El Comercio)

Vilma Mayna Imuna describe uno de los formatos artísticos que usa para este proyecto de recuperación urbana: “Mayá kené es un estilo shipibo que representa al bosque, a la orilla del río, a las aves, a los peces”. Puede que este lenguaje tan cercano a la naturaleza sea difícil de entender en un lugar tan saturado de concreto.

Shipibos le dan color al entorno de la Línea 1 del Metro

Ayer, en esta cuadra, tres shipibas y dos de sus jóvenes hijos (todos damnificados del incendio en Cantagallo) terminaban de pintar una de las columnas empapeladas con anuncios sin permiso. Lo que para muchos limeños pueden ser rayas, cruces o peldaños, para sus autoras son una forma ancestral (y colorida) de ver el mundo. (Juan Ponce/El Comercio)

La idea de transformar un rincón tan descuidado no es nueva a lo largo del entorno del metro de Lima. Hay buenos ejemplos en Villa El Salvador y en Villa María del Triunfo, en donde el arte reemplazó al desmonte y a la basura que desaliñaban el paisaje del moderno medio de transporte. Esta intervención en La Victoria la promueve la Línea 1 del Metro de Lima, el Ministerio de Cultura y el sector privado.

Shipibos le dan color al entorno de la Línea 1 del Metro

La idea de transformar un rincón tan descuidado no es nueva a lo largo del entorno del metro de Lima. Hay buenos ejemplos en Villa El Salvador y en Villa María del Triunfo, en donde el arte reemplazó al desmonte y a la basura que desaliñaban el paisaje del moderno medio de transporte. (Juan Ponce/El Comercio)

Olinda Silvano es otra artista shipiba que migró hace 17 años y que usa el arte que aprendió de niña para mantener a su familia. Hoy también lo usa para recuperarse del incendio que destruyó todo lo que ella había logrado.

Shipibos le dan color al entorno de la Línea 1 del Metro

Lo que para muchos limeños pueden ser rayas, cruces o peldaños, para sus autoras son una forma ancestral (y colorida) de ver el mundo. (Juan Ponce/El Comercio)

Ambas han expuesto en varias galerías de Lima. Aquí encontraron oportunidades que en Ucayali no hallaron, pero sienten que falta verdor y sobra la contaminación, los delincuentes y los discriminadores. Pese a todo, incluso, pese a los líos por Cantagallo, Vilma, Olinda y toda su comunidad colorean una ciudad que ya sienten suya.

__
Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest