Cerca de 30 investigadores presentarán trabajos en antesala al VIII FOSPA en Perú

AmazoniaFotoAndina

Foto: Agencia Andina

-El ingreso al evento es libre. 

10:00|18 de abril de 2017.- El VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA) que empieza en algunos días en la ciudad de Tarapoto, tendrá como antesala la presentación de cerca de 30 investigaciones realizadas por estudiosos y estudiosas de países como Perú y Brasil.

Dicha presentación tendrá lugar los días 26 y 27 de abril en la Universidad Nacional de San Martín, justo antes del inicio oficial del VIII FOSPA que se desarrollará en la misma sede, del 28 de abril al 1 de mayo.

Según explica Ismael Vega, director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y parte del Comité Nacional que organiza ambos eventos, el encuentro tiene como fin «que se conozca más de la Amazonía para poder afrontar mejor sus problemáticas».

La cita previa al FOSPA «servirá para presentar y compartir las investigaciones de diversos estudiosos y estudiosas de diversas especialidades comprometidos con el cuidado de la Amazonía, y de todo el planeta en general», explica Vega.

Entre los temas que serán abordados figuran el extractivismo, el cambio climático, la seguridad y soberanía alimentaria, el importante papel de las mujeres panamazónicas, la relación de los pueblos originarios con el Estado, la descolonialidad del poder, entre otros.

Lucie Costamagna, quien coordina el evento, destaca la conformación de mesas como la de «conservación de saberes indígenas, que tendrá un enfoque a partir del arte, la educación y la medicina.»

También resalta que varias de las investigaciones no han sido presentadas antes en otros espacios, por lo que mucho del material expuesto será totalmente novedoso para el público.

Las ponencias serán resumidas y sistematizadas por la organización del evento, y luego serán compartidas a fin de sumar al contenido de la Declaración de Tarapoto, documento que sistematizará las conclusiones del VIII FOSPA que a la fecha tiene más de mil personas inscritas.

Cabe agregar que otros importantes puntos que se tratarán son los desafíos de hacer literatura en lenguas originarias, las prácticas educativas en comunidades nativas, el impacto del turismo en la identidad de los pueblos, la justicia comunal, los indígenas en aislamiento, entre otros.

Entre las ponencias se encuentran los trabajos de investigadores e investigadoras de San Martín, región amazónica sede de ambos eventos.

Vale precisar que el FOSPA convoca a movimientos sociales, organizaciones indígenas de la selva y la sierra, instituciones de la sociedad civil, académicos y académicas, entre otros, de los países de la cuenca amazónica, o la Panamazonía.

El fin es visibilizar sus agendas políticas, articular sus procesos de resistencia y sus propuestas, e incidir políticamente ante los Estados.

Descargue el programa preliminar del encuentro de investigadores haciendo clic en el siguiente enlace:

Encuentro de investigadores previo al VIII FOSPA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest