Tarapoto: Más de mil 500 personas debatirán nuevas estrategias para defender la Amazonía

ConferenciaFOSPA_02

Ketty Marcelo, presidenta de la Onamiap, en conferencia de prensa este miércoles.

-Organizaciones detrás del evento esperan marcar un hito en la custodia de la biodiversidad de la selva tropical más grande del planeta. A diferencia de foros anteriores, el VIII FOSPA, que tendrá lugar del 28 de abril al 1 de mayo, incluirá la instalación de un Tribunal por los derechos de las mujeres.

23:20|19 de abril de 2017.- Con más de nueve espacios de diálogo y debate sobre la situación de la Amazonía, el próximo 28 de abril se inicia en la ciudad de Tarapoto el VIII Foro Social Panamazonico (FOSPA), que hasta el momento tiene más de mil 500 personas inscritas de países como Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú.

El evento tendrá lugar en la Universidad Nacional de San Martín y tiene como propósito “visibilizar las agendas políticas de los pueblos de la Amazonía, articular sus procesos de resistencia y sus propuestas, y hacer incidencia y presión ante los Estados”, explicó Ismael Vega, coordinador del Comité Nacional que organiza el evento.

En conferencia de prensa el miércoles en Lima, Vega, quien además es director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y representante de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, precisó que los espacios de diálogo abordarán temas como cambio climático, megaproyectos, soberanía y seguridad alimentaria, mujeres panamazónicas y andinas, descolonialidad del poder, autogobierno, entre otros.

Ketty Marcelo, presidenta de la organización nacional de mujeres indígenas Onamiap, señaló que “esta será una oportunidad para que los pueblos indígenas podamos visibilizar nuestras agendas y demostrar que no solo sabemos protestar, sino también proponer”.

La líder asháninka sostuvo que uno de los temas que más les preocupa como pueblos es la seguridad jurídica de sus territorios. “Hay dinero de fondos internacionales para titular colectivamente, pero no hay voluntad política del Estado para hacerlo”, reclamó.

La dirigente dijo también que otro tema que llevarán a los diferentes espacios será el de “la violencia, la discriminación y el machismo que sufren dentro y fuera de sus comunidades”.

La metodología del evento de cuatro días incluye la participación de diversas delegaciones en cada uno de los citados nueve espacios. El primer día se hará un balance de lo hecho respecto a las conclusiones de la edición anterior del FOSPA, que tuvo lugar en Macapá, Brasil, hace dos años.

Luego, los dos días siguientes, las delegaciones se reunirán cada una en los espacios que elijan para exponer sus problemáticas y debatir las posibles salidas, explicó Vega del CAAAP. El último día está previsto un encuentro plenario y la elaboración y lectura de la Declaración de Tarapoto, documento de conclusiones del histórico evento, el primero que se realiza en el Perú.

ConferenciaFOSPA_01

Ismael Vega, coordinador del Comité Nacional que organiza el VIII FOSPA.

Cabe precisar que, según informó Rómulo Torres, del Comité Internacional del FOSPA y miembro de Fórum Solidaridad Perú, se ha confirmado la participación de delegaciones de las ciudades brasileñas de Pará, Belén, Macapá, Amazonas, Manaos, Río Branco y Rondonia; así como de Cobija, en Bolivia, Florencia, en Colombia, y otras ciudades más.

Tribunal por los derechos de las mujeres

Denisse Chávez, del Grupo Impulsor de Mujeres y Cambio Climático, presentó como novedad la instalación de un “Tribunal por los derechos de las mujeres” ante el cual se expondrán casos emblemáticos de violaciones a sus derechos, “hechos que no son aislados sino que se repiten en todos los países de la Amazonía”.

Ante dicho tribunal se presentarán casos de países como Ecuador, Chile y Perú, además del caso particular de la dirigente indígena hondureña Berta Cáceres, asesinada hace un año por su activa labor de defensa de los pueblos originarios de su país.

Harán de juezas del citado tribunal mujeres expertas en derechos de los pueblos indígenas así como destacadas representantes de dichos pueblos.

Actividades previas

Si bien el VIII FOSPA se inicia oficialmente el 28 de abril, se han programado dos días de actividades autogestionadas y de presentación de investigadores e investigadoras que serán el 26 y 27 de abril. Lo primero se refiere a actividades que los propios participantes del foro están organizando.

Estas incluyen foros, talleres, conferencias, proyección de material audiovisual, actividades culturales, presentación de documentos, entre otros. En cuanto al encuentro de investigadores, se tiene confirmado hasta el momento la presentación de cerca de 30 investigaciones sobre Amazonía de estudiosos y estudiosas, principalmente, de Perú y Brasil.

ConferenciaFOSPA_03

Conferencia de prensa en Lima.

Vale precisar que el VIII FOSPA ha implicado cerca de dos años de organización, y está cerca de ser una realidad con la participación de movimientos sociales, organizaciones indígenas, colectivos ambientalistas, académicos y académicas, organizaciones de jóvenes, de mujeres, entre muchas otras.

Para conocer más del VIII FOSPA puede ingresar a su sitio web haciendo clic aquí, o a su página de facebook haciendo clic aquí.

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest