«No hay otro camino para la salvación del planeta que la radicalización de la resistencia»

PerezGuartambel

Al centro, Carlos Pérez Guartambel en la marcha que dio inicio al VIII FOSPA en Tarapoto, el 28 de abril. Foto: CAAAP

08:20|30 de abril de 2017.- Para salvar el planeta y la humanidad, quedan dos caminos: la resignación o la resistencia, «y la mesa ha dicho que no hay otro camino que optar por la radicalización de la resistencia a nivel local y a nivel planetario».

Así lo sostuvo Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), en el cierre del segundo día del VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA), que tiene lugar en Tarapoto, Perú.

Más temprano, el dirigente había formado parte de la mesa Decolonialidad del poder y autogobierno, uno de los nueve espacios de diálogo y debate que tiene el evento, que ha logrado reunir a más de mil delegados internacionales.

El dirigente criticó el actual modelo extractivista que se impone en la región y que, según dijo, «está causando despojos, violencia, desplazamiento de comunidades enteras, persecución, criminalización, desaparición, asesinatos».

En ese sentido, sostuvo que hay varios «caminos o surcos» para la resistencia, estos son «los autogobiernos a través de la autoidentificación de los pueblos originarios, aplicando todos los días la justicia indígena, no renunciando a esa justicia milenaria; que no es corrupta, que no es costosa, sino que es gratis, que es pública, que es comunitaria y, sobre todo, es sabia», dijo.

Otra forma de resistencia, explicó, ocurre cuando se ejerce «la autonomía de los sistemas comunitarios de agua, ejerciendo la educación bilingüe», y «tejiendo redes de solidaridad, a nivel local, a nivel regional, a nivel nacional».

Una colonia en pleno tercer milenio

Como expositor de las conclusiones de su mesa, Guartambel también hizo un llamado a la solidaridad con Guayana Francesa que «en pleno tercer milenio sigue siendo una colonia de la Francia imperial».

«Eso es un acto que tenemos que condenar, y este foro social, tiene que levantar la solidaridad internacional con Guayana para que nunca más sea dependencia, colonia de Francia», invocó.

Vale precisar que el VIII FOSPA se inició el 28 de abril y culmina el 1 de mayo. Participan delegaciones y representantes de países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, y de países de África, Asia y Europa.

 

Artículos relacionados

Autoría Indígena: Mujeres indígenas de San Martín: comprometidas con la vida y el territorio

Autoría Indígena: Mujeres indígenas de San Martín: comprometidas con la vida y el territorio

Soy Danitza Cenepo Tapullima, lideresa kichwa de la Comunidad Nativa Ishkay Urmanayuk Tununtunumba, ubicada en la región San Martín, y parte de la red de mujeres indígenas. Como base de CODEPISAM (Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín), trabajamos por la defensa de los derechos de los pueblos Kichwa, Shawi y Awajún, que integran nuestras ocho federaciones y 128 comunidades nativas. 

leer más
“Con nosotras y por nosotras”: Mujeres indígenas de San Martín presentan libro que sistematiza su proceso de construcción de estrategias contra las múltiples violencias que enfrentan

“Con nosotras y por nosotras”: Mujeres indígenas de San Martín presentan libro que sistematiza su proceso de construcción de estrategias contra las múltiples violencias que enfrentan

Lideresas de los pueblos Kichwa, Awajún y Shawi de San Martín presentaron el libro “Con nosotras y por nosotras”, que recoge su experiencia de fortalecimiento de mujeres, la identificación de violencias y la creación de protocolos propios para enfrentarlas, destacando su liderazgo y trabajo articulado entre 2021 y 2024.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest