Comunidades de Yaguas alertan que mineros ilegales buscan desinformar a población

Para evitar consulta previa

Foto: ANDINA/Difusión.

Foto: ANDINA/Difusión.

12:31|11 de mayo de 2017.- Líderes de diversas comunidades indígenas de la región Loreto alertaron que representantes de mineros y madereros ilegales buscan desinformar a la población de esa zona para evitar el desarrollo del proceso de consulta previa.

En la región Loreto se realiza un proceso de consulta previa de la categorización de la Zona Reservada Yaguas, ubicada en las provincias de Putumayo y Mariscal Castilla.

De acuerdo a los dirigentes de las comunidades indígenas estas personas desinforman a la población y al Estado con el fin de desarrollar actividades ilegales en Yaguas, como son: tala ilegal, minería ilegal y cultivo de coca.

En declaraciones a la Agencia Andina, el presidente de la Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (Feconafropu), Benjamín Rodríguez, explicó que el aspecto más preocupante resulta ser que dentro de esta desinformación, se indicó que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) está militarizando la zona de Yaguas con el envío de Fuerzas Armadas (FF.AA.), dato que es falso.

«Es un sector muy importante porque es un lugar que creemos debe ser un espacio para poder darle la forma que científicamente están manejando. Es un lugar especial porque ahí se van a reproducir animales que hoy están en extinción», resaltó.

Añadió que en la Zona Reservada Yaguas existen recursos muy importantes que determinan al lugar como una zona especial. Rodríguez denunció, además, que la actividad minera ilegal ha contaminado las aguas de la zona, afectando la salud de familias y niños con la presencia de mercurio.

Comentó que el problema se acentúa dado que dirigentes como Edwin Vásquez Campos, de la Coordinadora de las Organizaciones de la Cuenca Amazónica (Coica), buscan detener el proceso de consulta previa por intereses personales como lo son la tala ilegal de árboles, la minería ilegal y la coca. «Mientras más se demora este proceso, más tiempo tienen para continuar con estas actividades ilícitas», aseveró.

Finalmente, Fernando Alvarado Sangama, fiscal indígena del Bajo Putumayo (Fecoibap), en compañia de Liz Chicaje Churay, presidenta de las Comunidades Nativas de la cuenca del río Ampiyacu (Fecona), solicitaron al Estado mayor presencia en la zona, como también programas y promociones de trabajo para la cuenca del Putumayo y los diversos pueblos, ya que se consideran olvidados por el Gobierno.

____________________

Fuente: Agencia Andina

Síguenos en Facebook

 

Artículos relacionados

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Frente a la falta de atención a las comunidades afectadas por los derrames del 8 y 12 de febrero en el distrito de Nieva, los Pamuk (presidentes) del sector Shawit y las autoridades del Gobierno Territorial Autónomo Awajún se reunieron el 4 de abril en Najaim Paraíso con representantes de Petroperú y del Estado. Entre otras demandas, los comuneros exigen la remediación ambiental de los daños ocasionados por seis derrames ocurridos en los últimos tres años, atención médica especializada y provisión de alimentos y medicinas. De no obtener respuestas en el plazo de un mes, los Pamuk anunciaron que iniciarán una paralización total.

leer más
Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest