Comunidades de Yaguas alertan que mineros ilegales buscan desinformar a población

Para evitar consulta previa

Foto: ANDINA/Difusión.

Foto: ANDINA/Difusión.

12:31|11 de mayo de 2017.- Líderes de diversas comunidades indígenas de la región Loreto alertaron que representantes de mineros y madereros ilegales buscan desinformar a la población de esa zona para evitar el desarrollo del proceso de consulta previa.

En la región Loreto se realiza un proceso de consulta previa de la categorización de la Zona Reservada Yaguas, ubicada en las provincias de Putumayo y Mariscal Castilla.

De acuerdo a los dirigentes de las comunidades indígenas estas personas desinforman a la población y al Estado con el fin de desarrollar actividades ilegales en Yaguas, como son: tala ilegal, minería ilegal y cultivo de coca.

En declaraciones a la Agencia Andina, el presidente de la Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (Feconafropu), Benjamín Rodríguez, explicó que el aspecto más preocupante resulta ser que dentro de esta desinformación, se indicó que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) está militarizando la zona de Yaguas con el envío de Fuerzas Armadas (FF.AA.), dato que es falso.

«Es un sector muy importante porque es un lugar que creemos debe ser un espacio para poder darle la forma que científicamente están manejando. Es un lugar especial porque ahí se van a reproducir animales que hoy están en extinción», resaltó.

Añadió que en la Zona Reservada Yaguas existen recursos muy importantes que determinan al lugar como una zona especial. Rodríguez denunció, además, que la actividad minera ilegal ha contaminado las aguas de la zona, afectando la salud de familias y niños con la presencia de mercurio.

Comentó que el problema se acentúa dado que dirigentes como Edwin Vásquez Campos, de la Coordinadora de las Organizaciones de la Cuenca Amazónica (Coica), buscan detener el proceso de consulta previa por intereses personales como lo son la tala ilegal de árboles, la minería ilegal y la coca. «Mientras más se demora este proceso, más tiempo tienen para continuar con estas actividades ilícitas», aseveró.

Finalmente, Fernando Alvarado Sangama, fiscal indígena del Bajo Putumayo (Fecoibap), en compañia de Liz Chicaje Churay, presidenta de las Comunidades Nativas de la cuenca del río Ampiyacu (Fecona), solicitaron al Estado mayor presencia en la zona, como también programas y promociones de trabajo para la cuenca del Putumayo y los diversos pueblos, ya que se consideran olvidados por el Gobierno.

____________________

Fuente: Agencia Andina

Síguenos en Facebook

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest