Indígenas de Ucayali se movilizan el 5 de junio para exigir la titulación de sus territorios

Foto: Inforegión

La deforestación por tala ilegal o para monocultivos está presente prácticamente en toda la Amazonía. Foto: Inforegión

14:00|18 de mayo de 2017.- El próximo 5 de junio se cumplen 8 años de los hechos ocurridos en Bagua (región Amazonas), que terminaron con la vida de 34 personas entre policías e indígenas. Con motivo de esta fecha y de las deudas no saldadas por los gobiernos con los pueblos indígenas, la federación nativa Feconau, de Ucayali, convoca a una movilización.

Según la Feconau, la medida tiene como fin denunciar las continuas vulneraciones a sus derechos colectivos, al reconocimiento y titulación de sus territorios ancestrales, a la desatención en los servicios básicos a las comunidades y, en general, a la afectación sistemática al ambiente y los ecosistemas amazónicos. La acción coincidirá con el Día Mundial del Medio Ambiente.

De acuerdo a Robert Guimaraes, presidente de la Feconau, «la movilización tendrá carácter pacífico y su principal exigencia será la titulación de las comunidades nativas deforestadas por monocultivos como la palma aceitera».

«Nuestro mensaje será la no deforestación y el pedido al gobierno nacional y regional para que impulse políticas más fuertes en contra», recalcó el dirigente. En otro momento recordó que el Estado peruano tiene compromisos internacionales de no deforestación y, sin embargo, su actuar al respecto es en contra de dichos compromisos. «Hay un discurso maquillado», sentenció.

En su plataforma de lucha, la federación, que agrupa a más de treinta comunidades de la región Ucayali, destaca la demanda de titulación de la comunidad shipibo Santa Clara de Uchunya, que es blanco del asedio y los ataques de la empresa de palma aceitera Plantaciones de Pucallpa SAC, del cuestionado grupo empresarial Melka.

Actividad previa

Si bien el 5 de junio se llevará a cabo la movilización, el día 4 está previsto un encuentro de defensores de derechos humanos y medio ambiente que tendrá lugar en el auditorio del Hotel Tahuari, en Yarinacocha. Asistirán líderes amenazados y procesados por defender su territorio.

El encuentro cuenta con el apoyo del Consejo Shipibo Konibo y Xetebo (COSHIKOX), la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), entre otras organizaciones. Las inscripciones se realizan en el jirón Calleria 772, Yarinacocha.

Lugar de partida

El día 5, a las 8 de la mañana, se inicia la concentración en el óvalo de la avenida Sáenz Peña, luego los marchantes se dirigirán a la sede del Gobierno Regional de Ucayali, en dónde realizarán un plantón. En este punto aguardarán hasta que el señor Manuel Gambini, gobernador de Ucayali, los atienda, explica la convocatoria.

Esperan, además, que allí este asuma su responsabilidad y se comprometa a resolver las demandas de los pueblos.

Cabe precisar que los hechos del 5 de junio de 2009 se conocieron como el Baguazo y tuvo su origen en normas aprobadas por el gobierno del expresidente Alan García, y que atentaban contra los derechos territoriales de los pueblos indígenas de la selva. A la fecha, ningún funcionario del gobierno de entonces ha sido procesado.

Se espera que para esta fecha también se desarrollen acciones en otras regiones de la Amazonía.

 

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest