Piden mayor participación de mujeres indígenas en toma de decisiones

Mujeres indígenas no tienen acceso a la propiedad de la tierra. Foto: Difusión.

Mujeres indígenas no tienen acceso a la propiedad de la tierra. Foto: Difusión.

-Se han logrado avances en el empoderamiento de la mujer, pero organizaciones exigen que entidades del estado implementen acciones para acabar con la dependencia económica y política.

17:20|23 de mayo de 2017.- En el Perú, tres de cada diez mujeres son indígenas y representan el 14.5% de la población nacional, según la última Encuesta Nacional de Hogares. No obstante, su poca participación en la toma de decisiones en sus comunidades afecta su autonomía económica y política.

Esta exclusión se refleja en que a muchas mujeres se les impide ser propietarias de parcelas dentro del territorio comunal, pese a que son ellas las que desarrollan la agricultura como su principal actividad económica.

Según un estudio de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), son muy pocas las mujeres que logran obtener un cargo dentro de la directiva comunal. En caso accedan a ellos, casi siempre son puestos menores.

A nivel nacional, de acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario, el 96.3% de las comunidades campesinas y el 98.1% de las comunidades nativas están presididas por hombres.

La normativa peruana ha incorporado principios constitucionales de igualdad y protección, pero no hacen referencia de manera explícita a los derechos de la mujer indígena sobre el territorio, según recoge en un estudio comparativo global de la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI).

En este panorama, las mujeres indígenas vienen organizándose con el objetivo de obtener mayores derechos de participación a través cambios de estatutos en sus comunidades.

Una de las regiones en las que se dan estos proyectos pilotos es Junín, donde el cambio de estatutos de la comunidad nativa de Shintoriato (Chanchamayo) ha tenido resultados exitosos en el ámbito de la Selva Central.

En ese contexto y con el objetivo de lograr que las mujeres indígenas accedan al territorio a través de los procesos de titulación, ONAMIAP organiza el evento “¿Cuánto pierde el país si las mujeres indígenas no tienen acceso al territorio?”, que se llevará a cabo el viernes 26 de mayo a partir de las 9 de la mañana.

La cita es en el Hotel Sol de Oro, ubicado en la Calle San Martín 305, Miraflores.

____________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest