Implementan enfoque intercultural en los establecimientos de salud

Acuerdan ministerios de Cultura y Salud

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

12:35|30 de mayo de 2017.- Los ministerios de Cultura y Salud firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que establece una alianza para implementar el enfoque intercultural en las diversas acciones priorizadas en salud.

Este acuerdo busca garantizar el ejercicio de los derechos de la población culturalmente diversa del país, especialmente de los pueblos indígenas y de la población afroperuana, subrayó el Ministerio de Cultura.

Al respecto, el ministro de Cultura, Salvador del Solar, afirmó que su sector es visto como el Ministerio que conserva, administra y difunde el legado arqueológico y cultural heredado, sin embargo, con este convenio busca destacar el verdadero patrimonio: el humano.

“Buscamos que los ciudadanos, de diversas etnias y grupos culturales puedan sentir que se respeta su cosmovisión, que se valoran sus conocimientos y que como Estado nos acercamos a ellos para atenderlos, culturalmente, pertinente”, aseveró del Solar.

Asimismo, hizo hincapié en que dicha pertinencia es inclusión no solo en la prestación del servicio que debe llegar a zonas menos favorecidas sino inclusión en las distintas culturas.

En tanto, la titular del Minsa, Patricia García, manifestó que “en el sector salud es fundamental tomar en cuenta las características propias de ciertas enfermedades, pero también las prácticas culturales de las poblaciones que las sufren. Por ejemplo, en la selva no podemos hacer a un lado los saberes ancestrales, como los relacionados a hierbas medicinales”.

Alcances del convenio

El convenio entre el Minsa y el Ministerio de Cultura, suscrito en la víspera en el salón Paracas, permitirá contar con un protocolo de atención de emergencias en salud, de la Población Indígena en Contacto Inicial, que son referidos al establecimiento de salud del Ministerio de Salud.

Para la población afroperuana se desarrollará una intervención piloto de atención en salud integral, considerando las enfermedades más frecuentes que presenta esta población (por ejemplo, la hipertensión arterial).

En tanto, el Ministerio de Cultura pondrá a disposición del sector salud la información de la base de datos de los pueblos indígenas y el mapa geoétnico de población afroperuana, la base de intérpretes y traductores, así como a sus especialistas en interculturalidad.

_________________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest