Ponen en línea publicación ‘La Sentencia del Caso Baguazo y sus aportes a la Justicia Intercultural’

5 de junio de 2009. Enfrentamiento entre policías y nativos. Foto: EFE

5 de junio de 2009. Enfrentamiento entre policías y nativos. Foto: EFE

20:50|15 de junio de 2017.- La sentencia del caso Curva del diablo marca un hito en la historia de la justicia peruana por abordar dimensiones que resultan positivas a los pueblos indígenas y, en general, a la administración de justicia en un contexto intercultural.

A fin de dar a conocer sus implicancias y aportes desde el derecho, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) presentó la publicación La Sentencia del Caso Baguazo y sus aportes a la Justicia Intercultural, disponible ahora en versión digital.

Para su elaboración convocó a especialistas del Perú y del extranjero, todos representantes de instituciones comprometidas con los derechos humanos. El texto tiene seis capítulos y reproduce casi de manera íntegra la sentencia, de más de 300 páginas.

En la publicación colaboran especialistas del derecho del Perú y el extranjero.

En la publicación colaboran especialistas del derecho del Perú y del extranjero.

El caso judicial de la Curva del diablo −en la provincia amazonense de Utcubamba− se abrió como consecuencia de los hechos del llamado Baguazo, que tuvieron lugar el 5 de junio de 2009 y que dejó como saldo 34 personas muertas entre policías y civiles indígenas y no indígenas, además de cientos de heridos.

Las protestas, apoyadas por varias regiones amazónicas del país, se iniciaron en rechazo a normas impuestas por el entonces gobierno de Alan García que afectaban los derechos territoriales de los pueblos y comunidades indígenas de la selva.

El 22 de setiembre del 2016 el proceso penal culminó con la absolución de todos los denunciados: en total 53, de los cuales 23 procedían de comunidades indígenas.

A todos ellos se les imputaba la comisión de varios delitos, entre los cuales estaban: homicidio calificado, lesiones graves, daños agravados, rebelión, motín y arrebato de armas de uso oficial agravado, entre otros. La Fiscalía llegó a pedir la pena de cadena perpetua para nueve dirigentes.

Procesados por el caso Curva del diablo. Foto: Observatorio  de Megaproyectos Perú

Procesados por el caso Curva del diablo. Foto: Observatorio de Megaproyectos Perú

Cabe precisar que el juicio como tal se inició recién en 2014, cinco años después de ocurridos los hechos. De otro lado, vale señalar que el caso de la Curva del diablo no es el único, existen otros como el de La Estación 6 de Petroperú que aguardan su inicio.

Los artículos de la publicación presentada por la CNDDHH abordan diversos aspectos de la sentencia y señalan su relevancia para otros casos, que −advierte el libro− sin duda se presentan y seguirán presentando en el Perú.

Los capítulos fueron escritos por los siguientes especialistas: Wilfredo Ardito Vega, Yvan Montoya e Ingrid Diaz Castillo, Patricia Urtega Crovetto, Juan Carlos Ruiz Molleda, Daniel Cerqueira y Katya Salazar (ambos de la  Fundación para el Debido Proceso, con sede en Washington, EE.UU.), y Julia Cabello Alonso y Maximiliano Mendieta (ambos de Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco, con sede en Asunción, Paraguay).

Para acceder a la publicación  hacer clic en el siguiente enlace:
La Sentencia del Caso Baguazo y sus aportes a la Justicia Intercultural….pdf   (24.8MB)

 

Artículos relacionados

Loreto: Comunidad achuar reporta la muerte de un niño, al menos 28 enfermos y denuncia atención médica insuficiente

Loreto: Comunidad achuar reporta la muerte de un niño, al menos 28 enfermos y denuncia atención médica insuficiente

Desde el pasado martes 11 de febrero, en la comunidad achuar Checherta, una enfermedad aún no identificada se está propagando entre niños y niñas. El viernes 14 de febrero, un niño de ocho meses falleció y, hasta la fecha, 28 personas están enfermas. Según reportan desde la comunidad, los síntomas presentados por los afectados incluyen escalofríos, dolor de cabeza, fiebre, diarrea con sangre y ampollas en la piel. 

leer más
Nuevo informe confirma: agronegocios, principal motor de la deforestación en la Amazonía peruana

Nuevo informe confirma: agronegocios, principal motor de la deforestación en la Amazonía peruana

El 12 de febrero, en Lima, Oxfam Perú presentó su informe El laberinto verde. Políticas, normativas y agronegocios en la Amazonía peruana. Este documento sistematiza datos sobre la deforestación desde la década de 1990 y destaca el papel de los agronegocios como el principal motor de este problema, señalando a las grandes empresas como las mayores responsables del daño ambiental. Además, evidencia cómo estas actividades vulneran los derechos de los pueblos indígenas, mientras el Estado incumple su deber de protección ambiental y garantía de derechos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest