Loreto: Juzgado de Corte Superior de Justicia sentencia en lengua shipibo-konibo

Resolvió caso bajo enfoque intercultural

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

09:18|26 de junio de 2017.- A fin de facilitar el acceso a la justicia de las comunidades nativas, el Juzgado Penal Unipersonal de Ucayali-Contamana de la Corte Superior de Justicia de Loreto, dictó sentencia en idioma shipibo-konibo, debido a que las partes pertenecen a la comunidad nativa de “Paoyhan”, en la jurisdicción.

Para emitir su sentencia, el juez José Wagner Córdova Pintado, tuvo que hacerlo bajo el amparo de la justicia especial y no de la justicia ordinaria, rompiendo la barrera de ambas con un sentido de inclusión y de respecto a las diferencias culturales.

De acuerdo con lo expuesto por el fiscal de Familia de Contamana, el caso ventilado constituye una infracción penal de un menor de edad (17), quien presuntamente cometió el delito de violación sexual en agravio de la menor T.U.C. (15).

La decisión judicial al respecto consideró en sus fundamentos que los jóvenes han formado una familia con el consentimiento de sus padres y que el hecho denunciado constituye una relación legítima y moral permitida por esta.

Durante el desarrollo de la audiencia estuvieron presentes los menores involucrados en el proceso, los padres de ambos y un comunero de la comunidad nativa Chia Tipishca, quien domina el idioma shipibo y leyó la decisión.


Como se recuerda, la justicia especial es tutelada por la Carta Magna a través de sus artículos 3°, 20° (numeral 19) y 149°, así como, por el enfoque cultural del Poder Judicial, dispuesto en la Resolución Administrativa N° 499-2012-P-PJ de fecha 17 de diciembre de 2012 (Hoja de Ruta de la Justicia Intercultural).

También está sustentada por el Protocolo de Atención y Orientación Legal con Enfoque Intercultural a funcionarios del Sistema Estatal de Justicia establecido por Resolución Administrativa N° 156-2015-CE-PJ.

Al final, las partes involucradas manifestaron su conformidad.

Es preciso indicar que la justicia intercultural tiene como objetivo la resolución de conflictos respetando la pluralidad de los grupos sociales y es aplicada considerando la cultura legal que los identifica.
 
Esto a través de la organización familiar o local, sus costumbres, tradiciones, normas, principios, decisiones colectivas y sobre todo su idioma.
____________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

Desde 2022, las comunidades han buscado que se cumpla la RM 136-2022-MIDAGRI, la cual reconoce su derecho a la demarcación dentro de las áreas protegidas, específicamente en el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE). Sin embargo, han enfrentado diversos obstáculos legales y burocráticos que han retrasado el proceso. 

En este contexto, el pasado 16 de agosto se llevó a cabo la audiencia del proceso de cumplimiento, seguido por comunidades nativas del pueblo kichwa, ante el Segundo Juzgado Especializado Civil de la Provincia de San Martín, que busca el reconocimiento de su derecho a demarcar territorio ancestral en las áreas naturales mencionadas. Este proceso es un paso crucial en la lucha de las comunidades kichwa por la demarcación de sus territorios ancestrales.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest