Preocupación de organizaciones indígenas por posible ausencia de Chiriaco en itinerario de la CIDH en Perú

Enero de 2016. Derrame en Chiriaco, distrito de Imaza. Contenedores para el petróleo al lado de la carretera. Foto: Jerson Danducho /CAAAP Amazonas

Enero de 2016. Derrame en Chiriaco, distrito de Imaza. Contenedores para el petróleo al lado de la carretera. Foto: Jerson Danducho /CAAAP Amazonas

-Piden al organismo que tenga presente la importancia y la expectativa de su visita a la zona a fin de que tome conocimiento de los daños a la salud que el derrame de más de tres mil barriles de crudo (del Oleoducto Norperuano de Petroperú) ha ocasionado a la población. 

16:00|1 de julio de 2017.- Organizaciones indígenas awajún y wampis manifestaron su preocupación ante la posibilidad de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) deje a la localidad de Chiriaco (provincia de Bagua, región Amazonas) fuera de su itinerario en el Perú.

La información se conoció de manera extraoficial y viene causado malestar.

Como se sabe, el organismo supranacional realizará en Lima, del 3 al 7 de julio, su 163 Período Extraordinario de Sesiones. En ese marco, se había comprometido a visitar las localidades de Chiriaco, Cuninico y Morona (las dos últimas en Loreto), luego de que en febrero se frustrara una primera visita a estas zonas.

«La noticia nos causa una profunda preocupación ya que el derrame en Chiriaco ocurrido con fecha 25 de enero de 2016 ha sido reciente y la CIDH se comprometió hasta en dos oportunidades −febrero y junio de este año− a realizar una visita in loco de esta zona», dice una carta enviada el 30 de junio a representantes del organismo con sede en Washington.

La misiva tiene como remitentes a la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN-P), la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), el Consejo Permanente de los Pueblos Awajún y Wampis (CPPAW), el Consejo Aguaruna Huambisa (CAH), la Federación de Mujeres Aguarunas del Alto Marañón (FEMAAN), entre otras.

Ante la posible nueva cancelación, las organizaciones señalan que la medida sería «arbitraria» además de «equivocada». En ese sentido, solicitan al organismo que de manera oficial confirme su llegada a la zona.

Las organizaciones awajún y wampis cierran su comunicación señalando la importancia de la visita de la CIDH a fin de «garantizar la protección de nuestros derechos y la supervivencia de nuestros pueblos».

Cabe recordar que el derrame en la localidad de Chiriaco, distrito de Imaza, se dio cerca de la quebrada de Inayo, al encontrarse deteriorado el Oleoducto Norperuano que opera la estatal Petroperú. La empresa no tomó las medidas adecuadas de seguridad, lo que generó que el crudo llegue hasta el río Chiriaco afectando así a decenas de comunidades nativas.

Según información extraoficial, solo Cuninico y Morona estarían dentro del nuevo cronograma de visitas del organismo de derechos humanos.

 

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest