‘Yaku’, Encuentro Nacional por el Agua se inicia mañana en Lima

YakuEncuentroNacionalPorElAgua

-El evento tendrá lugar los días 5 ,6 y 7 de julio en el auditorio de la Casa de Espiritualidad Hermasie Paget, que se ubica en la avenida Belén 245, en San Isidro.

11:00|4 de julio de 2017.- Cerca de la mitad de los conflictos sociambientales en el país tienen relación con el agua, y el cuadro se viene agudizando como consecuencia del cambio climático, cuyos efectos se ven, por ejemplo, en episodios de largas sequías y repentinas lluvias.

Esta realidad preocupa y por ello más de veinte organizaciones de la sociedad civil tienen todo listo para el inicio mañana de Yaku, Encuentro Nacional por el Agua, cita que reunirá a hombres y mujeres de diversas regiones del Perú.

El encuentro de tres días se desarrollará en el auditorio de la Casa de Espiritualidad Hermasie Paget, que se ubica en la avenida Belén 245, cerca al cruce con la avenida General Juan Antonio Pezet, en San Isidro.

Su objetivo es hacer visible el problema del agua, su gestión caótica y poco planificada, que beneficia a ciertos sectores de la economía en perjuicio de, muchas veces, las comunidades que velan por el cuidado de dicho recurso.

«El agua no sale del caño», es el eslogan que acompaña la publicidad del evento que tiene como organizadores a CooperAcción, CEPES, Red Muqui, SER, MOCICC, Aporvidha, Centro Bartolomé de las Casas, Derechos Sin Fronteras, Aprodeh, la Cordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), entre otras instituciones de la sociedad civil.

Con ese mensaje buscan llamar la atención de las ciudades que no ven más allá de su propio espacio, indiferentes ante lo que se encuentra río arriba, que son miles de hombres y mujeres que luchan y defienden el agua que cada vez es más difícil de hallar en sus propios territorios.

‘Yaku’ (‘agua’ en quechua) tiene como propósito, también, fortalecer la articulación de estos luchadores y luchadoras, intercambiar sus experiencias de conservación y resistencia, y, además, establecer una agenda para el acceso y uso del agua de comunidades campesinas, indígenas, centros poblados, autoridades locales, regionales y nacionales, pequeños usuarios, y defensores del agua a nivel nacional.

Se trata de un evento abierto, al que pueden asistir organizaciones vecinales y comunitarias, colectivos ambientalistas, juveniles, culturales, investigadores, organizaciones sociales, instituciones de la sociedad civil, autoridades locales, regionales o nacionales.

Para más información pueden visitar su página web, yaku2017.pe, la cual permite hacer un recorrido por algunas regiones del país donde se vive de forma crítica el poco o nulo acceso al agua por parte de las comunidades. Más información del evento aquí, y el programa lo pueden ver aquí. También pueden acceder a su página de facebook haciendo clic aquí.

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest