¿Cuántos pueblos indígenas hay en América Latina?

Es muy importante que los Estados mejoren las condiciones de vida de los indígenas. Foto: mexlife.mx

Es muy importante que los Estados mejoren las condiciones de vida de los indígenas. Foto: mexlife.mx

12:27|10 de agosto de 2017.- En América Latina existen actualmente 522 pueblos indígenas que van desde la Patagonia hasta el norte de México, pasando por distintas áreas geográficas como Amazonía, Andes, Caribe Continental, Baja Centroamérica y Mesoamérica.

Por países, Brasil es el que tiene más diversidad de pueblos indígenas con 241, que representa una población de 734,127 personas. Colombia, con 83 (1,392,623 habitantes) es el segundo país con más cantidad de pueblos, seguido por México con 67 (9,504,184 personas) y en cuarta posición Perú con 43(3,919,314 individuos).

En el otro extremos está El Salvador con tan sólo 3 pueblos indígenas (13,310 personas), Belice con (38,562 habitantes) y Surinam con (6,601 individuos). En el caso del Caribe insular, como Antigua y Barbuda y Santa Lucía, hay pocos datos sobre la supervivencia de pueblos nativos.

Pueblos indígenas en América Latina

La UNICEF está buscando que el Estado distribuya de una forma mucho más equitativa los recursos. Foto: punoculturaydesarrollo.blogspot.mx

MéxicoBoliviaGuatemalaPerú Colombia reúnen al 87% de indígenas de América Latina y el Caribe. El restante 13% de la población indígena reside en 20 Estados distintos.

Destacan cinco pueblos con varios millones de personas como los QuechuaNahua, AymaraMaya yucateco y Ki’che, y seis con poblaciones entre medio y un millón de habitantes como los MapucheMaya q’eqchíKaqchikelMamMixteco y Otomí.

__________________________________________________

Fuente: National Geographic TravelerUnicef

 

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest