Pueblos indígenas de selva central reconocen avances y desafíos en la lucha por sus derechos

Representación indígena de selva central. Foto: Jimmy Mendoza

Representación indígena de selva central. Fotos: CAAAP/Selva Central

07:00|14 de agosto de 2017.- Los primeros días de la semana que pasó, en la selva central se celebraron con diversas actividades el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que tiene como fecha instaurada por las Naciones Unidas, el 9 de agosto.

El lunes 7 tuvo lugar en la ciudad de Satipo, región Junín, un evento que analizó los retos de los pueblos indígenas para el ejercicio de sus derechos, y donde se planteó la necesidad de continuar fortaleciendo la institucionalidad estatal indígena.

Esto a través de las organizaciones indígenas representativas para seguir canalizando las demandas de los pueblos que, en concreto, exigen el respeto y la aplicación de las normativas nacionales e internacionales que garantizan sus derechos, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Lyndon Pishagua, coordinador de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI-SC), hizo especial énfasis en el reconocimiento jurídico de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas.

Se trata de «un eje fundamental que guía los procesos de luchas de los pueblos indígenas; reconocer que los logros obtenidos han sido respuestas a nuestras demandas en lucha. Resistir para existir, si no somos nosotros, ¿entonces quién?», dijo.

ForoSelvaCentral

Las actividades por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas tuvieron lugar gracias al trabajo de organizaciones como ARPI SC, en coordinación con autoridades locales. Participaron en los encuentros representantes de los pueblos Asháninka, Ashéninka, Nomatsigenga, Kakinte y Yanesha.

En otro espacio, a favor de la institucionalidad estatal indígena en la región, se reconoció avances en cuanto a las Gerencias y Subgerencias de los Pueblos Indígenas en los gobiernos locales, los cuales coordinan con los pueblos para construir alianzas para el desarrollo con identidad.

Asistieron a la cita representantes de la Gerencia de Desarrollo de Pueblos Indígenas de la provincia de Satipo, y de la subgerencia del distrito de Río Negro.

También de San Martín de Pangoa a través de su Gerencia de Desarrollo de Pueblos Originarios y Amazónicos, y como invitado estuvo un representante del distrito de Pichanaqui, de la subgerencia de Desarrollo de Comunidades Nativas, perteneciente a la provincia de Chanchamayo.

De parte de los pueblos originarios, participaron en las actividades las organizaciones KANUJA , CECONSEC, ARPI, FREMANK, ACECONAP, FECONACA, OCAR y FECONABAB.

Yoni García Rivera, de la Gerencia de Desarrollo de Satipo, evidenció la falta de compromiso político de algunos alcaldes respecto al buen funcionamiento de las gerencias y subgerencias en los distritos, lo que se ve, primordialmente, en la carencia presupuestal para estas oficinas.

No obstante, se reconoció con alegría la transformación de la Subgerencia de Pueblos Indígenas del distrito de San Martín de Pangoa a «Gerencia», lo que se vio como un gran paso en el trabajo realizado por las organizaciones indígenas de esta parte de la Amazonía.

Foto: Jimmy Mendoza

Otro tema crucial mostrado es la necesidad de trabajar en torno a las ordenanzas aprobadas sobre Consulta previa y Enfoque intercultural en los servicios de las municipales, como instrumentos de gestión.

De otro lado se vio también la necesidad de fortalecer la unidad y presencia indígena, así como ganar espacio en diversas plataformas para hacer incidencia en cuanto a sus demandas históricas. Se vio el caso del VIII Foro Social Panamazónico, realizado en el pasado mes de abril, en Tarapoto, donde la agenda indígena tuvo enorme relevancia.

Las actividades que se desarrollaron del 7 al 9 de agosto incluyeron actos culturales, concursos sobre conocimientos y prácticas ancestrales como el de las tejedoras, toma de masato, cantos y danzas, y la exhibición de platos y bebidas típicas.

Se vio también la donación de más de 300 libros especializados en Amazonía, lenguas amazónicas, diccionarios, investigaciones, etc,  por parte del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), de la oficina de selva central, con el objetivo de sensibilizar a la población presente sobre la historia, cultura y demandas de los pueblos amazónicos.

DonaciónLibrosSelvaCentral

___
Agradecemos la información proporcionada para esta nota por Jimmy Mendoza, responsable de la oficina del CAAAP en Satipo.

 

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest