Brasil: victoria indígena ante la Corte Suprema

Un indígena guaraní que participa en una manifestación ante la Corte Suprema de Brasilia, unas horas antes de que emita su juicio.  Foto: AP / Eraldo Peres

Un indígena guaraní que participa en una manifestación ante la Corte Suprema de Brasilia, unas horas antes de que emita su juicio.
Foto: AP / Eraldo Peres

Por Leonora Chapman

11:20|18 de agosto de 2017.- La Corte Suprema de Brasil rechazó esta semana una solicitud de indemnización por parte del Estado de Mato Grosso por la expropiación de tierras asignadas a tribus indígenas, una victoria de los pueblos originarios frente a la presión de los agro-negocios.

El estado de Mato Grosso, en el corazón de la región amazónica, reclamó una compensación por los terrenos asignados a los indígenas en la década de 1960, cuando se construyeron dos reservas en el Parque Nacional del Xingu.

Pero la Corte Suprema decidió por unanimidad de los ocho magistrados presentes que esos territorios nunca habían pertenecido al Estado, en la medida en que ya estaban ocupados por los pueblos indígenas.

Los magistrados también impusieron una multa de 100.000 reales (más de $ 40.000) a Mato Grosso para cubrir los costos legales relacionados con este caso.

“Es una decisión positiva, se han retenido las demarcaciones y se ha rechazado la indemnización”.

-Raphaela Lopes, abogada de la ONG Justiça Global.

“Los indígenas de Brasil están amenazados por la falta de una clara demarcación de los territorios”, dijo Lindomar Ferreira, de la tribu Terena, que se encontraba frente a la Corte Suprema en traje tradicional.

Las asociaciones indígenas de defensa estaban preocupadas de que los jueces invocaran el argumento de “umbral temporal” de que los pueblos indígenas sólo podían reclamar los territorios que ocuparon cuando se aprobó la Constitución de 1988.

Defendida por el poderoso lobby del agro-negocio, esta noción fue invocada por la Corte Suprema en una sentencia de 2009 sobre tierras en el estado de Roraima, pero este caso no ha sentado jurisprudencia.

Sin embargo, puede volver a la mesa cuando se trate otro asunto previsto cuyo veredicto ha sido pospuesto.

Para las asociaciones indígenas, esta interpretación limitaría gravemente sus derechos.

“Algunos no ocupaban sus tierras en 1988 porque eran nómadas o porque habían sido expulsados durante la dictadura militar” (1965-1985), explicó Juliana de Paula Batista, abogada de la ONG Instituto socio-ambiental (ISA).

El último censo, que data de 2010, informa sobre 896,000 indígenas de 305 grupos étnicos que viven en Brasil. Representan el 0,4% de una población de más de 200 millones de habitantes y ocupan el 12% del territorio, principalmente en la región amazónica del norte.

_______________________________

Fuente: Radio Canada-Presse canadienne

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest