Cantagallo: shipibas acusan a exclusiva marca Kuna de copiar sus diseños

Luego de denuncia, empresa decidió de retirar esas prendas del mercado, así como toda promoción de las mismas, hasta contar con la aprobación de la comunidad shipiba.

Cantagallo reclama por sus derechos intelectuales (Fotos: KUNA / El Comercio)

Cantagallo reclama por sus derechos intelectuales (Fotos: KUNA / El Comercio)

08:54|15 de setiembre de 2017.- Un grupo de mujeres shipibas acusaron a la empresa Kuna por industrializar diseños kenë, declarados Patrimonio Cultural de la Nación, sin el permiso de la comunidad.

«Queremos que nos respeten. Nuestra cultura realmente realza la imagen del Perú. No queremos que empresas millonarias nos roben. Si es que van a utilizar nuestras prendas tienen que pedir permiso. Nosotros somos dueños (del diseño) y vamos a denunciar a Kuna», dijeron en un video publicado en Facebook.

Con esas palabras, una vecina de Cantagallo (Rímac), donde habita un numeroso grupo de artistas de la comunidad shipiba, acusa a la empresa de ropa y accesorios de haber copiado sus diseños de inspiración ancestral, que son de propiedad intelectual, para vender productos en sus exclusivas tiendas, como las de Larcomar, Hotel Marriott, Country Club Hotel y Aeropuerto Jorge Chavez.

«Nosotros queremos que protejan nuestra cultura viva y para ello vamos a juntarnos con las comunidades de la costa, sierra y selva, para ver (el tema) legalmente. Kuna: respeten nuestros derechos y conocimiento ancestrales», dijeron.

Horas después de la denuncia en redes sociales, la empresa Kuna se pronunció, reconociendo que sus diseñadores tomaron como inspiración la tradición textil shipiba sin consultarle a la comunidad.

«Para algunos modelos de la colección Light Alpaca 2017-2018 nuestros diseñadores tomaron como inspiración la tradición textil shipiba, dando como resultado prendas que muestran una reinterpretación de Kuna sobre estos. A pesar de la gran acogida que tuvo la colección el día de su lanzamiento, un grupo de artesanas de la comunidad shipiba ha expresado su malestar por no haber sido consultadas sobre la realización de estos diseños. En Kuna hemos tomado la decisión de retirar estas prendas del mercado, así como toda promoción de las mismas, hasta contar con el beneplácito de la comunidad shipiba», dice el comunicado.

Indecopi aún no se pronuncia sobre esta acusación, sin embargo, se conoce que en el país existen algunos vacíos en la inscripción de manifestaciones artísticas en el Perú.

En redes sociales, los comentarios se vuelcan a defender la propiedad intelectual de esta comunidad selvática. «Un diseñador se puede inspirar en lo que sea, pero si es un arte ajeno por lo menos se debe pedir un permiso respetuoso o mínimo hacer una reseña sobre el arte que se quiere utilizar como fuente de inspiración, en este caso hacia las artistas shipibas en acto de agradecimiento y respeto por compartir tan bello arte», dice un internauta.

______________________________________________
Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest