Viceministerio responde que consulta previa no procede para el Lote 192

Resolución que niega la consulta. Imagen: Puinamudt

Resolución que niega la consulta. Imagen: Puinamudt

-Federaciones indígenas anunciarían en breve acciones de protesta al interior del lote. 

19:25|16 de setiembre de 2017.- Luego de varios días de espera, el Viceministerio de Interculturalidad respondió a las comunidades y federaciones indígenas del Lote 192, que no procede la consulta previa para dicho lote.

Según señala el organismo, en la Resolución Viceministerial N° 027-2017-VMI-MC, difundido ayer viernes, su negativa responde a que “no existe a la fecha una nueva medida administrativa en el ámbito del Lote”, ubicado en la región Loreto.

Señala incluso −en el artículo 2 de la resolución− que de iniciarse la aprobación de una nueva medida administrativa en el ámbito del lote, es el Ministerio de Energía y Minas (MEM) el que deberá analizar si corresponde o no implementar la consulta previa.

De esta forma, el Viceministerio de Interculturalidad, adscrito al Ministerio de Cultura, brinda una respuesta similar a la presentada en junio de este año por el sector de Energía y Minas que fue la primera en negar la consulta.

En aquella oportunidad, a través de un oficio, el MEM sostuvo que no corresponde la consulta «en tanto que el proceso de consulta efectuado en dicho lote [en 2015] abarcó la suscripción del contrato de servicios temporales como el posterior contrato de licencia o servicios para la explotación de hidrocarburos en el Lote».

No obstante, este argumento no resulta válido para las federaciones indígenas y sus asesores, que en una conferencia de prensa realizada en Lima, el 6 de setiembre, aseguraron que lo único que está vigente con la empresa operadora del lote, la canadiense Frontera Energy (antes Pacific E&P), es un contrato de servicios por dos años.

Ante la respuesta del Viceministerio, las federaciones indígenas Feconacor, del río Corrientes; Fediquep, del río Pastaza; y Opikafpe, del río Tigre (todas de la zona de influencia directa del lote), anunciarían en breve acciones de protesta al interior del lote, según informó la plataforma Puinamudt, que agrupa a las federaciones antes citadas, así como a la Acodecospat, del río Marañón.

Cabe señalar que la respuesta del Viceministerio de Interculturalidad se da varios días después de que venciera la fecha límite que las federaciones indígenas le pusieran al Estado para pronunciarse sobre la consulta.

Este plazo, que fue de 20 días, se inició el 22 de agosto y venció el día 11 de este mes.

Según precisa la Puinamudt, «el pedido de los indígenas no radica en iniciar un proceso de consulta ahora, sino en que el gobierno exprese mediante un documento su voluntad política de respeto al derecho a la consulta previa, en el marco del nuevo contrato petrolero que regirá por 30 años más en la zona.»

Destaca además que la demanda de consulta para el lote petrolero cuenta con el respaldo de congresistas de la República, especialistas de las Naciones Unidas, así como de varias organizaciones indígenas nacionales.

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest