Bosque: conoce los 5 pasos para afiliar comunidades a Programa de conservación

Se prevé afiliar a más de 100 comunidades indígenas este año

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

10:25|19 de setiembre de 2017.- El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) tiene la meta de alcanzar dos millones de hectáreas de bosques, bajo mecanismos de incentivos por conservación al cierre del 2017, se informó.

En ese sentido, el Programa Bosques confirmó que ejecuta acciones para afiliar a más de 100 comunidades indígenas en ocho departamentos de la Amazonía peruana.
La afiliación implica que las comunidades indígenas recibirán incentivos económicos y asistencia técnica como beneficios del mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC), que les brinda el Programa Bosques para que desarrollen actividades productivas sostenibles, así como acciones de monitoreo y vigilancia, que permitan la conservación de bosques.
Para el proceso de afiliación previamente se realiza la focalización de los ámbitos de intervención y la priorización de comunidades nativas. Esta etapa es desarrollada por el Programa Bosques, en coordinación con los gobiernos regionales y las organizaciones indígenas.

Cinco pasos a seguir

 

1. Acordar en asamblea comunal trabajar con el Programa Bosques.

Para ello, el Programa ingresa a cada comunidad priorizada para brindar información sobre los compromisos y beneficios del mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC). La comunidad expresa su interés de trabajar con el Programa Bosques por decisión de su Asamblea Comunal.

2. Mapear sus bosques y establecer las áreas para conservación.

Con el apoyo del Programa Bosques, las comunidades que decidieron ser afiliadas, realizan el mapeo y zonificación participativa de sus bosques e identifican las áreas destinadas a la conservación.

 

3. Elaborar el Plan de Inversión que será implementado con los incentivos económicos.

Las comunidades elaboran un Plan de Inversión que comprende el desarrollo de actividades productivas sostenibles, monitoreo y vigilancia de bosques, y fortalecimiento de la gestión comunal.

4. Abrir una cuenta bancaria comunal.

Las comunidades deben cumplir con los trámites y abrir una cuenta corriente en el Banco de La Nación para recibir los incentivos económicos.

5. Firmar un Convenio de Conservación con el Programa Bosques.

Las comunidades indígenas y el Programa Bosques firman un Convenio de Conservación de Bosques, mediante el cual se concreta la afiliación. A partir de este convenio, tanto la comunidad como el Programa Bosques asumen compromisos mutuos.

Recién a partir de la firma del convenio, la comunidad recibe los incentivos económicos e inicia la implementación del Plan de Inversión, con la asistencia y acompañamiento del Programa Bosques.

Procesos en marcha

En la actualidad, los equipos técnicos del Programa Bosques del Minam se encuentran en pleno proceso de socialización del mecanismo TDC en las comunidades de los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Amazonas, Cusco, Junín, Pasco, San Martín y Ucayali, bajo un trabajo coordinado con los gobiernos regionales y organizaciones indígenas.
Las más de 100 comunidades indígenas que serán afiliadas recibirán aproximadamente 12 millones de soles como incentivos económicos del mecanismo TDC del Programa Bosques del Ministerio del Ambiente.
________________________________
Fuente: ANDINA

 

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest