Ministerio de cultura certificará a especialistas en lenguas indígenas originarias

La evaluación del sector cultura para la certificación se hará en concordancia a lo establecido en la norma de competencia establecida por el Sineace

En el Perú actualmente existen 47 lenguas originarias que se hallan vigentes. (Foto referencial: Liz Tasa / El Comercio)

En el Perú actualmente existen 47 lenguas originarias que se hallan vigentes. (Foto referencial: Liz Tasa / El Comercio)

12:18|26 de setiembre de 2017.- El Ministerio de Cultura fue autorizado, por los próximos cinco años, como la entidad certificadora de competencias de los especialistas en comunicaciones en lenguas nativas originarias. Así lo informó el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad educativa (Sineace), quien otorgó la autorización.

El Sineace resaltó que a través de esta certificación los expertos en comunicaciones en lenguas nativas originarias en contextos interculturales podrán demostrar que pueden realizar bien su labor.

Cabe precisar que la evaluación del Ministerio de Cultura para la certificación se hará en concordancia a lo establecido en la norma de competencia establecida por el Sineace, la cual consta de cinco unidades.

En ella se indica el proceder de quienes se desempeñan como traductores, intérpretes, mediadores, funcionarios públicos bilingües y editores de textos en lenguas originarias.

Además, en esta norma se establecen las unidades de competencia, los conocimientos fundamentales, criterios de desempeño, evidencias y campo de aplicación para quien requiere certificar su competencia como experto en comunicación en lenguas indígenas u originarias.

Lenguas nativas en el Perú

En el Perú actualmente existen 47 lenguas nativas que se hallan vigentes, las cuales forman parte de una de las principales manifestaciones de nuestra riqueza lingüística y cultural.

Al reconocerse la diversidad y el carácter oficial de estas lenguas, se reconocen también los derechos lingüísticos y, por extensión, los derechos culturales de las personas que las usan para comunicarse en su contexto socio-cultural.

______________________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Jóvenes se reúnen en Iquitos para defender el agua como bien común en la Amazonía

Jóvenes se reúnen en Iquitos para defender el agua como bien común en la Amazonía

El taller “Agua, con A de Amazonía” convocó a más de 50 jóvenes amazónicos para reflexionar, desde la fe y el compromiso colectivo, sobre la urgencia de cuidar y proteger el agua en sus territorios. Esta iniciativa se enmarca en la campaña panamazónica por el agua impulsada por REPAM y se proyecta como espacio de reflexión camino a la Cumbre Amazónica del Agua que se celebrará en octubre en Iquitos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest