A 19 días de iniciada la movilización pacífica en el Lote 192

Foto: PUINAMUDT

Foto: PUINAMUDT

23:03|06 de octubre de 2017.- Las 16 comunidades en movilización pacífica y sus federaciones indígenas representativas informamos a la opinión pública la situación actual del diálogo que sostenemos con el Gobierno peruano luego de la reunión en el Aeródromo del Lote 192 el día 28/9 con presencia del Viceministerio de Gobernanza Territorial (VGT), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Viceministerio de Interculturalidad (VMI) y Perupetro. Durante la última semana hemos sostenido comunicación con el VGT para encontrar un fraseo preciso de términos que permita arribar a acuerdos construidos por ambas partes.

Queremos reiterar que lo central de nuestro pedido al ejecutivo es la firma de un documento oficial que exprese la voluntad política del respeto a nuestro derecho a Consulta Previa, esto porque ese es el único marco en donde nosotros podemos asegurar garantías para nuestras vidas y las del bosque, el ambiente y el territorio.

Asimismo pedimos que este documento se firme de apu a apu, es decir que las autoridades de los sectores implicados firmen el documento con nuestras autoridades indígenas. Por ello, una vez más, hacemos un llamado a la Ministra de Energía y Minas Cayetana Aljovín para invitarle al territorio indígena donde opera el Lote 192, aquí vive gente que necesita ser mirada y atendida con respeto; nosotros garantizamos su seguridad.

Hoy hemos ingresado a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y al Viceministerio de Interculturalidad (VMI) nuestra propuesta de puntos a considerar en un acta de acuerdos. Ese documento es resultado de trabajo y días de diálogo con el Viceministerio de Gobernanza Territorial, entre el 29/9 y el 3/10, donde hablamos de Consulta Previa del Lote 192, Plan de Desarrollo, Cumplimiento de Acuerdos y Mesas de Emergencia frente a derrames petroleros en el las comunidades Antioquía, José Olaya y Doce de Octubre. Luego de esta fecha, el documento presentado por nosotros y que estábamos dispuestos a revisar, fue reducido a una contrapropuesta inaceptable donde se contemplaba exclusivamente la posición del gobierno. Por ello, hacemos público el documento para que se constate que sólo pedimos garantías mínimas y precisiones indispensables para nuestros derechos fundamentales.

Reconocemos que esta semana hubo avances, pero un documento que deshace lo logrado en diálogo y recoge exclusivamente las premisas que el Estado, nos parece una falta de respeto a nuestros pueblos y a su futuro.

Reiteramos una vez más que no estamos en contra de la actividad petrolera en el Lote 192, pero esta es nuestra única oportunidad para evitar que el daño de esa actividad continúe violentando nuestros derechos y territorio Nuestra lucha no es negocio, nuestra vida no es dinero; solo queremos el respeto a nuestra memoria y al futuro digno que nos merecemos.

 Comunidades:

Pañayacu – Alianza Topal – Vencedores del Pastaza – Nuevo Andoas – Porvenir – Titiyacu – José Olaya – Nuevo Jerusalén – Nuevo Nazareth – Sauki – Antioquía – Pampa Hermosa – San Juan de Bartra – Doce de Octubre – Nuevo Arenal – Andrés Avelino Cáceres

 Federaciones:

FEDIQUEP – FECONACOR – OPIKAFPE – ACODECOSPAT

CartaPCM_6octubre

_____________________________________

Fuente: PUINAMUDT

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest