Al menos 118 indígenas fueron asesinados en Brasil en 2016

Según un reporte del Consejo Indigenista Misionario, los derechos y la propia vida de los indígenas brasileños continúan bajo amenaza.

Un indígena de una tribu guaraní se aloja en su choza en la reserva nacional del Pico de Jaraguá, en Sao Paulo. | Fuente: Foto: AFP

Un indígena de una tribu guaraní se aloja en su choza en la reserva nacional del Pico de Jaraguá, en Sao Paulo. | Fuente: Foto: AFP

 10:06|06 de octubre de 2017.- El Consejo Indigenista Misionario (CIMI) denunció que al menos 118 indios fueron asesinados en Brasil el año pasado y, aunque la cifra fue menor a los 137 casos ocurridos en 2015, los derechos y la propia vida de los indígenas continúan bajo amenaza.

El organismo vinculado al Episcopado presentó su informe sobre la situación en las aldeas correspondiente a 2016 y aseguró que «los retrocesos políticos que azotan a la mayoría de los brasileños tuvieron como uno de sus focos la apropiación de tierras ancestrales de los pueblos indígenas».

Indígenas brasileños protestan en el Palacio Presidencial.

Indígenas brasileños protestan en el Palacio Presidencial. | Fuente: Foto: AFP

Las posibles causas. El informe hace referencia a medidas adoptadas por el Gobierno de Michel Temer que redujeron la superficie de reservas indígenas o que apuntan a la «apropiación de bienes comunes en ellas existentes, como madera, agua y minerales, entre muchos otros».

También reitera una antigua denuncia en cuanto a la precaria atención médica que reciben los indígenas y subraya la forma en que ello afecta sobre todo a los menores.

Pésimos servicios públicos. De acuerdo al informe, 735 niños menores de cinco años murieron en tierras indígenas en 2016 debido a las deficiencias de las redes de salud pública en esas regiones, frente a los 599 que fallecieron el año anterior.

Sin precisar las causas, el estudio también indica que durante el año pasado se registraron 106 casos de suicidios entre indígenas, 19 más que en 2015, y en que su mayoría ocurrieron en aldeas situadas en las márgenes de ríos que recorren el estado Amazonas.

______________________________________

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest