Censos Nacionales 2017: conoce más sobre la pregunta de autoidentificación étnica

Jornada se realizará este 22 de octubre

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

 09:20|09 de octubre de 2017.- Los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas incluirán, por primera vez, una pregunta de autoidentificación étnica que será respondida por toda la población del país. A continuación, conoce más detalles sobre esta interrogante que ayudará a identificar la necesidad de la generación de nuevas políticas públicas diferenciadas e inclusivas.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), esta pregunta busca recoger información sobre autoidentificación étnica de las personas de 12 años a más considerando elementos como antepasados, sus costumbres, tales como sus tradiciones, fiestas, expresiones artísticas, u otros relacionados; o antepasados como sus padres, abuelos o familia en general con el objetivo de visualizar y conocer mejor la realidad cultural de nuestro país.

La autoidentificación étnica es la forma cómo una persona se percibe a sí misma tomando en cuenta sus costumbres, antepasados y si se siente parte de un grupo étnico. Por ejemplo, una persona se puede considerar ashaninka, awajún, quechua, afroperuano, mestizo, entre otros.

La pregunta ayudará a identificar la necesidad de la generación de nuevas políticas públicas diferenciadas e inclusivas. De esta manera, se podrá definir y reducir brechas sociales, laborales, económicas, políticas y de acceso a derechos básicos como la educación y la salud.

Con la pregunta de autoidentificación étnica, el Estado tendrá información útil sobre los lugares en donde se ubica la población indígena y afroperuana, la cantidad de postas que hay cerca, la cantidad de jueces de paz, las brechas en cuanto a puestos de trabajo, los servicios básicos con los que aún no cuentan, entre otros.

“Por lo tanto, si tomamos como ejemplo a una persona que se autoidentificó como ashaninka en el censo, al momento de atenderse en el centro médico al que suele acudir, será atendida por un especialista en salud que domine su lengua y conozca sobre sus costumbres y prácticas culturales”, precisó el INEI.

____________________________________________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos repudia eliminación de Comisión de Pueblos: “Es atentar contra nuestra vida”

Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos repudia eliminación de Comisión de Pueblos: “Es atentar contra nuestra vida”

En conferencia de prensa, representantes de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos advirtieron que la eliminación de la Comisión de Pueblos del Congreso de la República representa un grave retroceso en la defensa de sus derechos. Asimismo, denunciaron la inejecución del Plan Especial Multisectorial para la atención de personas afectadas por metales tóxicos, situación que profundiza la crisis sanitaria y ambiental en los territorios contaminados. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest