Acompañantes pedagógicos brindan soporte a docentes de escuelas interculturales bilingües

Seminario internacional “Poniéndole rostro a la equidad” mostró avances en educación intercultural bilingüe

Un total de 1,200 acompañantes pedagógicos brindan asistencia este año a 9,457 docentes de escuelas interculturales bilingües, informó Elena Burga Cabrera, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación (Minedu). ANDINA/Difusión

Un total de 1,200 acompañantes pedagógicos brindan asistencia este año a 9,457 docentes de escuelas interculturales bilingües, informó Elena Burga Cabrera, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación (Minedu). ANDINA/Difusión

10:38|18 de octubre de 2017.-  Un total de 1,200 acompañantes pedagógicos brindan asistencia este año a 9,457 docentes de escuelas interculturales bilingües, informó Elena Burga Cabrera, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación (Minedu).

“Hemos avanzado significativamente en la implementación de la política de educación intercultural bilingüe al darle al docente un apoyo personalizado y un acompañamiento permanente para garantizar que se desarrolle una educación pertinente y de calidad”, precisó.
Agregó que el Plan de EIB tiene como fin garantizar el acceso, permanencia y culminación de los estudiantes; implementar un currículo pertinente y una propuesta pedagógica; asegurar la formación docente de calidad, y desarrollar una gestión descentralizada con participación social.

La funcionaria del Minedu formuló estos alcances en el seminario internacional “Poniéndole el rostro a la equidad”, organizado por Unicef y la Embajada de Canadá en el Perú, para mostrar los avances en educación intercultural bilingüe y desarrollo infantil temprano.
En el evento se presentaron las experiencias del proyecto “Mejorando la educación básica de niñas y niños de la Amazonía y el sur andino del Perú”, ejecutado por Unicef entre los años 2010 y 2017 en cinco regiones del país: Amazonas, Apurímac, Ayacucho Cusco y Ucayali.

Esta iniciativa priorizó el trabajo con distritos municipales con el fin de validar estrategias educativas, profundizar experiencias exitosas e innovaciones, producir material educativo diverso, mejorar la gestión descentralizada y participativa, y desarrollar modelos a ser replicados en otras regiones y distritos municipales.
De esta forma, se ha contribuido a la puesta en marcha de políticas educativas nacionales flexibles en atención a la diversidad socio cultural del país.
Según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), en el 2016 los estudiantes de las escuelas EIB mantienen una tendencia ascendente en comprensión lectora en lengua originaria. Por ejemplo, en quechua collao se incrementó de 11% en el 2012 a 37.9% en el 2016.

El evento congregó a directivos y funcionarios de diferentes sectores y de varias regiones, congresistas, niños, niñas y adolescentes, representantes de la academia, de organizaciones indígenas, instituciones formadoras, embajadas, ONG y colectivos de maestros.
El seminario fue organizado por Unicef en coordinación con los ministerios de Educación; Salud; Mujer y Poblaciones Vulnerables; Desarrollo e Inclusión Social; y de Cultura.
________________________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest