Acompañantes pedagógicos brindan soporte a docentes de escuelas interculturales bilingües

Seminario internacional “Poniéndole rostro a la equidad” mostró avances en educación intercultural bilingüe

Un total de 1,200 acompañantes pedagógicos brindan asistencia este año a 9,457 docentes de escuelas interculturales bilingües, informó Elena Burga Cabrera, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación (Minedu). ANDINA/Difusión

Un total de 1,200 acompañantes pedagógicos brindan asistencia este año a 9,457 docentes de escuelas interculturales bilingües, informó Elena Burga Cabrera, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación (Minedu). ANDINA/Difusión

10:38|18 de octubre de 2017.-  Un total de 1,200 acompañantes pedagógicos brindan asistencia este año a 9,457 docentes de escuelas interculturales bilingües, informó Elena Burga Cabrera, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación (Minedu).

“Hemos avanzado significativamente en la implementación de la política de educación intercultural bilingüe al darle al docente un apoyo personalizado y un acompañamiento permanente para garantizar que se desarrolle una educación pertinente y de calidad”, precisó.
Agregó que el Plan de EIB tiene como fin garantizar el acceso, permanencia y culminación de los estudiantes; implementar un currículo pertinente y una propuesta pedagógica; asegurar la formación docente de calidad, y desarrollar una gestión descentralizada con participación social.

La funcionaria del Minedu formuló estos alcances en el seminario internacional “Poniéndole el rostro a la equidad”, organizado por Unicef y la Embajada de Canadá en el Perú, para mostrar los avances en educación intercultural bilingüe y desarrollo infantil temprano.
En el evento se presentaron las experiencias del proyecto “Mejorando la educación básica de niñas y niños de la Amazonía y el sur andino del Perú”, ejecutado por Unicef entre los años 2010 y 2017 en cinco regiones del país: Amazonas, Apurímac, Ayacucho Cusco y Ucayali.

Esta iniciativa priorizó el trabajo con distritos municipales con el fin de validar estrategias educativas, profundizar experiencias exitosas e innovaciones, producir material educativo diverso, mejorar la gestión descentralizada y participativa, y desarrollar modelos a ser replicados en otras regiones y distritos municipales.
De esta forma, se ha contribuido a la puesta en marcha de políticas educativas nacionales flexibles en atención a la diversidad socio cultural del país.
Según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), en el 2016 los estudiantes de las escuelas EIB mantienen una tendencia ascendente en comprensión lectora en lengua originaria. Por ejemplo, en quechua collao se incrementó de 11% en el 2012 a 37.9% en el 2016.

El evento congregó a directivos y funcionarios de diferentes sectores y de varias regiones, congresistas, niños, niñas y adolescentes, representantes de la academia, de organizaciones indígenas, instituciones formadoras, embajadas, ONG y colectivos de maestros.
El seminario fue organizado por Unicef en coordinación con los ministerios de Educación; Salud; Mujer y Poblaciones Vulnerables; Desarrollo e Inclusión Social; y de Cultura.
________________________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest