Censo 2017: Jóvenes se identifican con raíces indígenas

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

16:01|21 de octubre de 2017.- Jóvenes de diversas regiones del país respondieron claramente a la pregunta 25 de autoidentificación étnica en el Censo de Población 2017, que realiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) este domingo 22.

Dijeron que por sus orígenes y antepasados se identifican y comparten la cultura de sus padres y que se sienten parte de una población con raíces indígenas. 
 «Es importante que nos identifiquemos, tenemos que saber la cantidad de personas que somos para que estos puedan ser utilizados para la formulación de políticas públicas de derechos y educación en interculturalidad» expresaron.
Es necesario que la gente se identifique con su lugar de origen, dijo uno de los 20 jóvenes que participaron en la campaña #LimaIndígena y los Censos Nacionales 2017, en el encuentro “Conociendo nuestras raíces”, organizado por Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú.
 
Participaron jóvenes de Ayacucho, Cusco, Tacna, Pasco y Junín,identificados con pueblos indígenas como el quechua, el aymara y el asháninka, así como jóvenes afrodescendientes.
 
“A veces compartimos tradiciones y formas de pensar que no son las mismas que se nos imponen desde la infancia, que nos hacen cuestionarnos de donde venimos. Si no nos identificamos las culturas van a desaparecer” dijo Almendra Pinto, gestora cultural del pueblo aymara de Tacna.
Por su parte, Aroteya Maratiza Calderón, ingeniera forestal del distrito de Puerto Bermúdez – Pasco, contó ser nieta de un líder ashaninka y que por eso se siente parte de esa etnia.
Riyna Aguilar Quispe, del pueblo quechua chanka de La Mar – Ayacucho y estudiante de Educación Intercultural Bilingüe, señaló que los resultados del censo ayudarán al ejercicio de derechos como la protección de la tierra, la educación intercultural, la preservación de la cultura, la lengua, la vida y las costumbres de los pueblos indígenas.
__________________________-
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest