Destacan la participación de 118 comunidades en conservación de bosques

Poblaciones indígenas se afiliaron a mecanismo de incentivos económicos

Destacan la participación de 118 comunidades en conservación de bosques. ANDINA/Difusión

Destacan la participación de 118 comunidades en conservación de bosques. ANDINA/Difusión

13:37|23 de octubre de 2017.- El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente destacó que hasta el momento 118 comunidades indígenas de ocho regiones se han unido al Programa Bosques.

Afirma que con su afiliación dichas comunidades indígenasacceden al mecanismo de incentivos económicos y asistencia técnica que les permitirá asegurar la conservación de más de un millón de hectáreas de sus bosques comunales.
Estas comunidades se ubican en Amazonas (ocho comunidades), Cusco (16), Junín (11), Loreto (26), Madre de Dios (seis), Pasco (13), San Martín (dos) y Ucayali (36 comunidades).
El Programa Bosques precisó que para alcanzar este logro realizó una labor coordinada con los gobiernos regionales y organizaciones indígenas en los ámbitos regional y local. Asimismo, se contó con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), ejecutores de Contrato de Administración de Reservas Comunales y gobiernos locales en algunos casos.
En esta labor conjunta, los especialistas del Programa Bosquesacudieron a los territorios de las comunidades indígenas para brindarles amplia información y respuesta a todas sus preguntas sobre los beneficios y compromisos de trabajar con el apoyo del Programa Bosques.
Mecanismo TDC
De esta manera, estas 118 comunidades indígenas, a través de asambleas comunales, procedieron a firmar actas de expresión de interés para unirse al Programa Bosques e implementar el mecanismo de incentivos económicos -conocido como Transferencias Directas Condicionadas (TDC)- y asistencia técnica para la conservación de sus bosques comunales.
Con este avance, el paso siguiente es la identificación, por parte de las comunidades indígenas, de las áreas boscosas que comprometerán para su conservación, así como la elaboración de planes de inversión. Estos planes comprenderán la identificación de actividades productivas sostenibles, así como labores de vigilancia y monitoreo de bosques, que serán financiadas por elPrograma Bosques a través del mecanismo de las TDC.
La institución destacó que el proceso de afiliación de nuevascomunidades indígenas socias con el Programa Bosques cuenta con el apoyo de la cooperación de Noruega a través del proyecto PNUD-DCI.
El Programa Bosques proyecta cerrar el año 2017 con dos millones de hectáreas de bosques comunales, bajo el mecanismo de incentivos económicos y asistencia técnica para la conservación de bosques.
______________________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest