Avanzan coordinaciones para llegada de pueblos indígenas a encuentro con el Papa

Coliseo Madre de Dios, en la ciudad de Puerto Maldonado. Encuentro con pueblos indígenas será transmitido en directo, por pantallas gigantes, a la explanada del Instituto Superior Tecnológico Jorge Basadre. Foto: CAAAP

Coliseo Madre de Dios, en la ciudad de Puerto Maldonado. Encuentro con pueblos indígenas será transmitido en directo, por pantallas gigantes, a la explanada del Instituto Superior Tecnológico Jorge Basadre, que se ubica al costado. Foto: CAAAP

08:30|06 de diciembre de 2017.- Con motivo de la visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado, el próximo 19 de enero, la organización a cargo de su llegada a dicha ciudad informó sobre los avances en cuanto al traslado de las delegaciones indígenas amazónicas que participarán en un encuentro con él en el Coliseo Madre de Dios.

Como es de conocimiento público, con el fin de financiar “el traslado, alimentación y movilidad local de 2000 personas de los pueblos indígenas”, el Gobierno Central, a través del Ministerio de Cultura, destinó para dicho propósito una partida de 702 mil trescientos soles.

Al respecto, Juan Carlos Navarro, coordinador general para la visita del Papa a Puerto Maldonado, informó que desde hace más de un mes se viene trabajando en la convocatoria a los pueblos indígenas de las zonas del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.

Añadió que para el caso de los otros vicariatos hermanos –San José del Amazonas, Pucallpa, Jaén, Requena, Yurimaguas, Iquitos y San Ramón– el Ministerio de Cultura se ha comprometido a financiar el traslado de treinta representantes por vicariato.

Navarro también sostuvo que se viene trabajando en la obtención de más fondos y que al respeto ya se ha hecho contacto con una empresa aérea «que ha ofertado precios económicos para trasladar a más personas» con motivo de la visita.

De otro lado, informó que también se espera la confirmación de un vuelo de la Fuerza Aérea para trasladar más representantes de los vicariatos de Iquitos y San José del Amazonas.

En el caso del Vicariato de Puerto Maldonado han confirmado su participación delegaciones del Bajo Urubamba, Alto Urubamba, La Convención, Manu (Yomibato, Cacaotal, Tayacome, Maizal), Alto Madre de Dios (Palotoa Teparo, Shintuya, Shipetiari, Diamante, Islas de los Valles, Puerto Azul, Boca Isiriwe, Masenahua), Medio Madre de Dios (San José del Karene, Puerto Luz, Barranco Chico, Kotzimba, Arazaire, Boca Inambari, Shiringayoc) y Bajo Madre de Dios (Tres Islas, San Jacinto, El Pilar, Puerto Arturo, Infierno, Palma Real, Sonene).

Igualmente, del río Las Piedras (Santa Teresita, Boca Pariamanu, Victoria, Tiphisca, Monte Salvado) y Tahuamanu (Oceanía, Nuevo, Oceanía, Bélgica).

A la fecha, a nivel local, se tiene confirmada la participación de más de 30 comunidades nativas. La organización y convocatoria a las comunidades se realiza a través de los responsables instalados en puestos de misión.

“Por ejemplo, en la zona de Salvación el responsable es el Padre Pedro Rey, él está haciendo el trabajo de convocatoria y también la coordinación del tema logístico; nos va a alcanzar el presupuesto de todo lo que se necesite para el traslado de los pueblos indígenas de esa zona, en el Manú”, finalizó Navarro.

El Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado cubre toda la región Madre de Dios, la provincia de La Convención y el distrito de Camanti, ambos en la región Cusco, así como la provincia de Purús, el distrito de Sepahua y parte del distrito de Raimondi, los tres en la región Ucayali.

Cabe resaltar que el Coliseo Madre de Dios, recinto donde los pueblos indígenas se encontrarán con el Papa, está siendo pintado y refaccionado a fin de que en una semana se pueda iniciar con el armado del escenario, hacer las pruebas de acústica y tener lista la decoración.

 

Artículos relacionados

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más
Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

En una conferencia de prensa realizada en Lima el 23 de mayo el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció la presencia de actividades mineras ilegales que amenazan el pueblo Awajún y su territorio. Asimismo, el GTAA hizo un llamado urgente a los medios de comunicaciones y la opinión pública para exigir que el Estado asuma su responsabilidad en la lucha contra la minería ilegal y señaló la inefectividad de Ley del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para contrarrestarla. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest