Federaciones Fediquep, Feconacor, Opikafpe y Acodecospat recibirán Premio Nacional de DD.HH.

FotoMINEMw

10:00|11 de diciembre de 2017.- La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) decidió entregar este año el Premio Nacional de Derechos Humanos Ángel Escobar a las federaciones indígenas FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE y ACODECOSPAT “en mérito a su lucha por la defensa del territorio de los pueblos indígenas”.

El reconocimiento se entrega este 11 de diciembre, en el marco del Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, desde las 6 p.m. en la sede de la Alianza Francesa en Lima (Av. Arequipa 4595, Miraflores). Este reconocimiento anual se entrega a referentes de la lucha por derechos como el líder awajún Santiago Manuin, la líder campesina Máxima Acuña, entre otros.

Las cuatro federaciones indígenas amazónicas representan a casi 100 comunidades indígenas quechuas de la cuenca del río Pastaza, achuares de la cuenca del Corrientes, kichwas del río Tigre y kukamas del Marañón, en la región Loreto.

Estas federaciones, que conforman la plataforma PUINAMUDT, establecieron desde el año 2011 una agenda propia frente a la contaminación generada por la actividad petrolera que se realizan en sus territorios ancestrales desde inicios de la década de 1970.

En los últimos años, el proceso liderado por las organizaciones de las cuatro cuencas ubicó en agenda nacional la problemática relacionada con la actividad petrolera en territorios indígenas, sus impactos sociales y ambientales.

Desde 2012 se ha desarrollado un diálogo institucionalizado entre estas federaciones y el Estado, proceso no exento de conflictos como la movilización en la comunidad Alianza Topal (junio 2012), en Nuevo Andoas (junio 2014), en Iquitos (junio 2014) o las vinculadas a la consulta previa del Lote 192 (setiembre 2015 y setiembre-octubre 2017).

Asimismo, este proceso ha devenido en valiosos avances para hacer público y promover soluciones ante uno de los problemas más complejos de la Amazonía peruana. En ese sentido se realizaron el primer diagnóstico ambiental integral y participativo en las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón (2013), las reiteradas emergencias ambientales y sanitarias (2014, 2015), el fondo semilla para remediación ambiental de Lote 192 y el Lote 8 (2015) o el primer estudio toxicológico, epidemiológico y fuentes de alimentación de las cuatro cuencas (2016), cuyos resultados debe hacer público el Estado en las próximas semanas.

La CNDDHH es una plataforma institucional que agrupa 82 organizaciones no gubernamentales en todo el Perú, dedicadas a la educación, defensa y promoción de los derechos humanos.

Desde el inicio de su trabajo en 1985, la Coordinadora tiene como misión fomentar una cultura de derechos humanos integrales y paz, así como colocar en la agenda pública la problemática y propuestas de solución en materia de derechos humanos.

Más información de los premios en el siguiente enlace: goo.gl/LrCgju

__
Fuente: Puinamudt

 

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest