Federaciones Fediquep, Feconacor, Opikafpe y Acodecospat recibirán Premio Nacional de DD.HH.

FotoMINEMw

10:00|11 de diciembre de 2017.- La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) decidió entregar este año el Premio Nacional de Derechos Humanos Ángel Escobar a las federaciones indígenas FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE y ACODECOSPAT “en mérito a su lucha por la defensa del territorio de los pueblos indígenas”.

El reconocimiento se entrega este 11 de diciembre, en el marco del Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, desde las 6 p.m. en la sede de la Alianza Francesa en Lima (Av. Arequipa 4595, Miraflores). Este reconocimiento anual se entrega a referentes de la lucha por derechos como el líder awajún Santiago Manuin, la líder campesina Máxima Acuña, entre otros.

Las cuatro federaciones indígenas amazónicas representan a casi 100 comunidades indígenas quechuas de la cuenca del río Pastaza, achuares de la cuenca del Corrientes, kichwas del río Tigre y kukamas del Marañón, en la región Loreto.

Estas federaciones, que conforman la plataforma PUINAMUDT, establecieron desde el año 2011 una agenda propia frente a la contaminación generada por la actividad petrolera que se realizan en sus territorios ancestrales desde inicios de la década de 1970.

En los últimos años, el proceso liderado por las organizaciones de las cuatro cuencas ubicó en agenda nacional la problemática relacionada con la actividad petrolera en territorios indígenas, sus impactos sociales y ambientales.

Desde 2012 se ha desarrollado un diálogo institucionalizado entre estas federaciones y el Estado, proceso no exento de conflictos como la movilización en la comunidad Alianza Topal (junio 2012), en Nuevo Andoas (junio 2014), en Iquitos (junio 2014) o las vinculadas a la consulta previa del Lote 192 (setiembre 2015 y setiembre-octubre 2017).

Asimismo, este proceso ha devenido en valiosos avances para hacer público y promover soluciones ante uno de los problemas más complejos de la Amazonía peruana. En ese sentido se realizaron el primer diagnóstico ambiental integral y participativo en las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón (2013), las reiteradas emergencias ambientales y sanitarias (2014, 2015), el fondo semilla para remediación ambiental de Lote 192 y el Lote 8 (2015) o el primer estudio toxicológico, epidemiológico y fuentes de alimentación de las cuatro cuencas (2016), cuyos resultados debe hacer público el Estado en las próximas semanas.

La CNDDHH es una plataforma institucional que agrupa 82 organizaciones no gubernamentales en todo el Perú, dedicadas a la educación, defensa y promoción de los derechos humanos.

Desde el inicio de su trabajo en 1985, la Coordinadora tiene como misión fomentar una cultura de derechos humanos integrales y paz, así como colocar en la agenda pública la problemática y propuestas de solución en materia de derechos humanos.

Más información de los premios en el siguiente enlace: goo.gl/LrCgju

__
Fuente: Puinamudt

 

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest