Pleno emite ley que permite construcción de vías en Ucayali

El Mincul, la ONU y otras organizaciones se han mostrado en contra de normativa que generaría la proliferación de actividades ilícitas

Ley no tomaría en cuenta marco jurídico para protección de los pueblos indígenas. Foto: El Comercio

Ley no tomaría en cuenta marco jurídico para protección de los pueblos indígenas. Foto: El Comercio

13:47|22 de enero de 2018.- El Congreso de la República promulgó la ley Nº 30723, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, la cual declara de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en la región Ucayali.

La ley también señala que la construcción de estas vías será bajo el «irrestricto respeto a las áreas naturales protegidas y los pueblos indígenas que lo habitan».

Asimismo, detalla que el presidente de la República no cumplió con la promulgación de esta ley dentro del plazo constitucional establecido por lo que se procedió con su publicación.

Posiciones en contra

Vale precisar que el 7 de diciembre del 2017, el Congreso aprobó, en segunda votación, el proyecto de ley 1123 que intentaba declarar de interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en Ucayali.

El Ministerio de Cultura (Mincul) envió días antes de la aprobación del proyecto, un documento al presidente del Congreso en el que detalló las razones por las que considera que la iniciativa era inviable. Una de sus conclusiones es que no toma en cuenta el marco jurídico establecido para la protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento, contacto inicial o demás poblaciones de comunidades nativas.

Asimismo, varios frentes manifestaron su rechazo a la normativa, impulsada por el parlamentario de Fuerza Popular, Glider Ushñahua. La principal razón es la posible proliferación de actividades ilícitas vinculadas a crímenes, persecuciones, capturas, contagio de enfermedades y contactos forzados de indígenas en aislamiento y contacto inicial.

En mayo del año pasado, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) pidió al presidente Pedro Pablo Kuczynski observar esta iniciativa ya que aseguraban facilitaría el aumento de actividades ilícitas como el narcotráfico y la tala ilegal.

De igual modo, la Relatora Especial de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, se pronunció respecto a este tema. Señaló como fundamental la preservación de las comunidades indígenas que eligen mantenerse en aislamiento.

“La defensa de los derechos humanos fundamentales de los pueblos indígenas en aislamiento es una obligación para los Estados en los que viven y para toda la comunidad internacional”, señaló.

_______________________________________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest