Congreso no puede seguir sacando leyes sin consultar a los pueblos indígenas

Especialista del CAAAP cuestiona promulgación de nueva ley que permitiría construcción de carreteras en zonas reconocidas como reservas indígenas.

Ismael Vega, director del CAAAP.

Ismael Vega, director del CAAAP.

00:05|28 de enero de 2018.- Tras la promulgación de una ley con la que se declara de interés nacional la creación de carreteras en la zona fronteriza de la región Ucayali, Ismael Vega, director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), cuestionó que el Congreso siga sacando normas que perjudican a los pueblos indígenas sin hacer cumplir el derecho de Consulta Previa.

“El Congreso sigue aprobando leyes sin consultar a nadie, esto no puede seguir así. El Congreso es parte del Estado peruano, y el Estado, según el convenio 169 de la OIT, está obligado a hacer una consulta previa cuando va a afectar a los pueblos indígenas. Aquí se atropella el derecho de los pueblos indígenas al no ser consultados”, recalcó, en conversación telefónica con La República.

El pasado lunes 22, el Congreso promulgó la Ley 30723, impulsada por el fujimorista Glider Ushñahua, la misma que declara “de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en el departamento de Ucayali”.

La norma agrega que su aplicación se dará “bajo el irrestricto respeto a las áreas naturales protegidas y los pueblos indígenas que lo habitan”.

Esto último, en opinión de Ismael Vega, es un absurdo. “Cualquier proyecto de carretera en esa zona pone en peligro a reservas declaradas indígenas para proteger a pueblos en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial”, apuntó. Según información del Ministerio de Cultura, proyectar obras viales en la frontera de Ucayali afectaría a tres reservas indígenas: Isconahua, Murunahua y Mashco Piro.

El director del CAAAP lamentó que el presidente Pedro Pablo Kuczynski, habiendo tenido la oportunidad, no haya observado la norma y deslizó que tal decisión obedecería a un pacto de silencio.

“El Poder Ejecutivo ha guardado un silencio que parece un silencio acordado con el Congreso, de otra manera no nos explicamos que no haya dicho nada; es una forma de no entrar en conflicto o confrontación con el Legislativo, concretamente con la bancada fujimorista”, apuntó, al recordar que la aprobación de esta norma se dio mientras avanzaba, en forma paralela, el proceso de vacancia por incapacidad moral de Kuczynski.

Ismael Vega consideró que la ley impulsada por el fujimorismo, lejos de beneficiar a los pueblos indígenas favorece más bien a otros grupos de poder. “Me parece que este tipo de proyectos solo favorece a intereses ilegales y de gente que podría estar vinculado a mafias que pretenden seguir saqueando los recursos de nuestra naturaleza”, apuntó.

________________________
Fuente: La República

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest