La ley de carreteras en la Amazonía peruana preocupa a la ONU

La ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han expresado su preocupación por el impacto en las comunidades indígenas de la ley que declara «de prioridad e interés nacional» la construcción de carreteras en la Amazonía peruana.

Fotografía de archivo de indígenas Shipibos en protesta en Lima. EFE/Paolo Aguilar

Fotografía de archivo de indígenas Shipibos en protesta en Lima. EFE/Paolo Aguilar

15:53|14 de febrero de 2018.- La relatora sobre los derechos de los pueblos indígenas de la CIDH, Antonia Urrejola, y su homóloga de Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz, han emitido este martes un comunicado conjunto pidiendo a Perú que respete los derechos de estas comunidades de la región amazónica de Ucayali, en la selva central y sur de Perú por donde está previsto que pasen los proyectos.

En peligro reservas indígenas y áreas naturales

“La información recibida indica que esta ley pondría en peligro áreas naturales protegidas por el Estado, reservas indígenas, y la reserva territorial Kugapakori, Nahua, Nanti para pueblos en situación de aislamiento o en contacto inicial”, se indica en la nota.

“Además de fragmentar el territorio de las reservas indígenas, la construcción de carreteras generaría un incremento de trabajadores en la zona, y facilitaría la minería y la tala ilegal en estas áreas protegidas”, se agrega.

Las expertas consideran que “estas actividades podrían conducir al contacto forzado con pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial”.

“Factores -añadieron- que pueden generar serios problemas para su seguridad y su salud, por la falta de defensas inmunológicas, con un impacto irreversible en la capacidad de estos pueblos para sobrevivir, resultando en su eventual desaparición”.

Ley de carreteras de “prioridad e interés nacional”

El Congreso de Perú promulgó una ley que declara “de prioridad e interés nacional” la construcción de carreteras en la región amazónica de Ucayali, en la selva central y sur del país.

La iniciativa fue presentada en abril de 2017 por el congresista fujimorista Glider Ushñahua y aprobada el 7 de diciembre por el pleno legislativo, que domina el partido Fuerza Popular.

Su promulgación por el Legislativo se dio después de que el Gobierno que preside Pedro Pablo Kuczynski no presentara observaciones.

Rechazada por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicas y Afroperuanos

No obstante, el Ministerio de Cultura la había considerado “inviable” y también había sido rechazada por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Legislativo.

La CAF financia “proyectos sostenibles”

El CAF-Banco de Desarrollo de América Latina financia con 21,5 millones de soles (unos 6,5 millones de dólares) una veintena de proyectos de desarrollo sostenible en la Amazonía peruana, ha informado este martes el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), promotor del programa.

Las iniciativas tienen como objetivo el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales no maderables y de fauna silvestre, recuperar o proteger las cuencas y ecosistemas degradados y promocionar el ecoturismo en ocho regiones amazónicas del país.

Los proyectos beneficiarios están en los departamentos de Amazonas, Huánuco, San Martín, Junín, Pasco, Madre de Dios, Loreto y Ucayali, cuyo territorio es íntegra o parcialmente selvático.

Aprovechamiento de la flora y la fauna

Entre los seleccionados se encuentran nueve proyectos dedicados a promover el aprovechamiento sostenible de productos del bosque como la shiringa, el aguaje, la hoja de bijao, la tara, orquídeas y mariposas.

Otros se centran en recuperar, conservar y aprovechar fauna silvestre como las tortugas acuáticas, entre otras especies endémicas.

Siete iniciativas están dirigidas a recuperar la cobertura forestal en zonas de interés hídrico y bosques ribereños cuyo ecosistema se haya visto alterado y degradado.

Turismo de naturaleza

Asimismo, cuatro proyectos buscarán mejorar los servicios turísticos con participación de las comunidades nativas para potenciar el ecoturismo.

La inversión total tiene la cofinanciación de cerca de 5 millones de soles (1,53 millones de dólares) de parte de las unidades ejecutoras seleccionadas correspondiente a nueve municipios, siete comunas provinciales y cuatro gobiernos regionales.

______________________________________________

Fuente: EFEverde

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

El nuevo informe de Amnistía Internacional alerta sobre el aumento de la violencia contra defensores del ambiente, la falta de respuesta estatal ante desastres ecológicos y un entorno normativo cada vez más hostil para la sociedad civil. En Perú se reportaron asesinatos de líderes indígenas, decenas de incendios forestales y comunidades aún afectadas por derrames de petróleo no resarcidos.

leer más
Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

El último martes, 29 de abril de 2025, luego de tres reprogramaciones, la Sala Mixta de Juanjuí (región San Martín) llevó a cabo la vista de causa para evaluar el caso de la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco, luego de que, en diciembre del año pasado, un juzgado emitiera una sentencia en primera instancia que declaró fundada la demanda presentada en 2020 por dicha comunidad y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), con la que enfrentan un modelo de conservación excluyente que despojó a Puerto Franco de su territorio, hoy superpuesto con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y concesiones forestales. Sin embargo, cuando el acto judicial ya estaba en curso, los jueces decidieron reprogramarlo una vez más.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest