Comunidades nativas de Parinari y Urarinas exigen atención médica por derrames petroleros

Taller en Santa Rita de Castilla. Foto. CAAAP

Taller en Santa Rita de Castilla. Foto: CAAAP

Por Verónica Shibuya y Héctor Rodríguez

08:25|30 de abril de 2018.- Apus y dirigentes de más de diez comunidades nativas de los distritos de Parinari y Urarinas, ubicadas en la cuenca del río Marañón, en Loreto, demandan al Estado atención inmediata debido al grave daño que están causando a la salud los constantes derrames petroleros.

Según precisan en un pronunciamiento, emitido el 29 de abril, dicha atención debe ejecutarse en el marco de la aplicación de un «Plan Nacional de Atención Integral para aquellas poblaciones indígenas y comunidades que han sido afectadas por metales pesados» a consecuencia de la actividad petrolera.

Precisan así que esta atención debe darse a través de «equipos médicos de especialistas en nuestras propias comunidades y se realicen exámenes de salud que puedan proporcionar información del estado de las personas y de los menores de edad.»

Foto: CAAAP

Foto: CAAAP

El pronunciamiento, firmando por más de veinte representantes indígenas de los pueblos Kukama y Urarinas, se elaboró por solicitud de los participantes en el marco del “Taller de Formación de Apus, Tenientes y Agentes Municipales”, organizado por la Parroquia Santa Rita de Castilla en la comunidad del mismo nombre.

En dicho taller los apus y dirigentes manifestaron su malestar y preocupación al señalar que la atención recibida por parte de las autoridades públicas ha consistido en la entrega de pastillas como «paracetamol, ibuprofeno y en algunos casos amoxicilina, lo que resulta claramente insuficiente para atender las enfermedades y síntomas que enfrentamos como consecuencia de la contaminación de nuestros cuerpos por metales pesados.»

Cabe recordar que, recientemente, se ha ampliado en sesenta días una declaratoria de estado de emergencia en ambos distritos, en donde se reconoce altos niveles de hierro, manganeso, aluminio, plomo, hidrocarburos totales de petróleo (TPH), entre otros, en la población de ambos distritos.

Foto: CAAAP

Foto: CAAAP

Entre los participantes del taller, que se inició ayer domingo, se encuentran representantes de comunidades nativas que han sufrido los impactos de los derrames de petróleo como Saramurillo (2008), Cuninico (2014), Nuevo Santa Rosa (2014), Monterrico (2017), entre otras.

“Todos los pueblos indígenas debemos estar unidos para exigir al Estado el cumplimiento de sus obligaciones y acuerdos de remediar la contaminación en sus territorios y atender la crítica situación de salud de sus poblaciones”, invocó Félix Trujillo, secretario de la comunidad kukama de Cuninico.

El taller de formación de autoridades comunales se viene desarrollando con la participación de especialistas legales del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), como Héctor Rodríguez y Verónica Shibuya junto a la antropóloga Lucrezia Giordano de la misma institución.

A continuación el pronunciamiento:

SantaRitaDeCastilla_Pronunciamiento_01

 

SantaRitaDeCastilla_Pronunciamiento_02

 

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest