Pentecostés: el Espíritu actuando en la Amazonía que hoy cuenta con un nuevo Cardenal

WhatsApp-Image-2018-05-20-at-8.48.48-AM-370x493-REPAM

Foto: REPAM

15:33|20 de mayo de 2018.- Esta fiesta de Pentecostés la recibimos desde la gran Pan Amazonía, con la noticia del nombramiento de Mons. Pedro Barreto Jimeno, Arzobispo de Huancayo, como Cardenal.

Reconociendo y abrazando los grandes dolores, desesperanzas y desafíos que envuelven al territorio amazónico, donde quizás hoy más que nunca sufren las peores amenazas, en medio de todo ello o, mejor dicho, sobre todo en esta realidad, sentimos profundamente, la fuerza del Espíritu.  Un espíritu que va transformando la humanidad y la iglesia, desde los tejidos más finos, con las fibras de las raíces de nuestros pueblos (awajún y wampis); que han sido la inspiración y la voz certera, desafiante e iluminadora que ha guiado la misión de nuestro flamante Cardenal, desde sus primeros años de misión en Jaén, vicariato amazónico en Perú, encomendado a los jesuitas.

El nombramiento de Monseñor Pedro, vicepresidente de la Red Eclesial Pan Amazónica – REPAM, es un signo más de que la Amazonía, es fuente de vida en el corazón de la Iglesia y que el  Papa Francisco, jesuita y francisano a la vez, confía en la posibilidad universal que ofrece esta iglesia amazónica.

Cuando el 2014 la REPAM fue creada, desde su visión esperanzada e intuitiva, Mons. Barreto hablaba de la Amazonía como fuente y pulmón del mundo. Y, lo que quizás a muchos les parecía exagerado, con el paso, el tiempo da la razón, que está en el corazón del planeta. Ya en ese momento él decía, que ésta es la respuesta de Dios a lo que los territorios y los pueblos están pidiendo de la Iglesia. “Ciertamente hoy puedo decir que la REPAM es, como instrumento, fuente y plataforma, una respuesta del espíritu y de Dios porque la vida clama y no puede más y porque la iglesia tiene décadas respondiendo a esto” afirma Mauricio López, secretario Ejecutivo de la REPAM.

Hoy no solo Perú recibe a una nueva autoridad eclesial, sino que también la Amazonía cuenta con dos Cardenales, siempre con los pies y corazón tocando esta realidad, con la capacidad de reconocer en la fuerza de esa vida y siempre dejando que los gritos del pueblo, del territorio y de la iglesia misionera y profética sean los que marquen el camino.

Este nombramiento es de mucha esperanza, pero al mismo tiempo de profunda responsabilidad. Para Mauricio López “Es un profeta de la ecología integral, lo ha sido antes de la Laudato Si y mucho más después, hermanado en esta misión de la Amazonía con Don Claudio Hummes, presidente de la REPAM, quien ha empujado con fuerza esta red al corazón de la iglesia y del Papa.  Mons. Pedro con esa mirada nítida, profunda y clara, vino en el 2013 a la Amazonía del Ecuador, donde con el Equipo Itinerante, el Consejo Indigenista Misionero, y muchos otros, comenzábamos a perfilar y soñar lo que añorábamos que sería la REPAM. Al finalizar este encuentro Mons. Pedro dijo: esto es palabra del espíritu. Él vio que el espíritu estaba trabajando con fuerza, eso lo define y lo determina a él, tiene una capacidad de mirar más allá y así se jugó su presidencia en el DEJUSOL, con esta red, que todavía no era y que podía ser…”

“Desde la REPAM ponemos la vida para acompañarlo en este camino de valentía y de coraje. En esta dupla de Card. Barreto y Card. Humes, sintiendo este kairós”. cierra Mauricio.

La fuerza del Espíritu y los Espíritus de la Selva, Padres y Madres, fuentes de sabiduría y sensibilidad de tantos habitantes amazónicos, afirman los pasos de esta Iglesia misionera, peregrina y en salida, que responde con coraje y el corazón vibrante a una realidad que nos llama a la lucha, a la defensa a la resistencia, pero sobre todo a la unidad y a la comunión.

_____________________________________

Fuente: REPAM

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest