Documental sobre derrame petrolero se presentó anoche en San Marcos

Foto: CAAAP

Documental se presentó en el patio del comedor de la universidad. Foto: CAAAP

15:20|7 de junio de 2018.- El documental Petróleo, tsegas jatai ishamamu se presentó anoche en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con un marco previo en donde destacaron cortometrajes que sacuden al espectador por el mundo que presentan, de parajes baldíos, o en camino a serlo, y sujetos que se aferran a una justicia improbable o a una esperanza incierta.

El documental aborda la realidad actual de las comunidades awajún afectadas por el derrame de tres mil barriles de petróleo ocurrido en la localidad de Chiriaco, provincia de Bagua, región Amazonas, a inicios del 2016.

«Lo peor es que la entidad responsable aún no está preparado cuando hay derrames para poder controlar al momento», dijo tras la presentación Edwin Montenegro, líder awajún y representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Esa entidad responsable es Petroperú, empresa acusada de actuar siempre a destiempo y sin protocolos «trayendo personal de Lima mientras el derrame avanza».

Vigilancia permanente

Los derrames ocurren todo el tiempo y en toda la Amazonía peruana, sostuvo Montenegro, quien citó el caso de aquel ocurrido recientemente, el 25 de mayo, en la región Loreto en la cuenca del río Pastaza, y el cual todavía no recibe atención del Estado.

Ante esta realidad, el dirigente manifestó que la vigilancia de la Amazonía debe ser una política permanente, con monitoreos continuos y trabajo descentralizado de la empresa Petroperú, la cual, de otro lado, está acusada de haber permitido el trabajo de menores de edad en la limpieza del crudo en el caso de Chiriaco.

«Estoy preocupado por los 25 niños que tienen plomo y mercurio en la sangre», manifestó en referencia a un examen de muestras orgánicas realizado a menores de las comunidades de Nazareth y Wachapea.

Foto: CAAAP

Con la palabra, Diana Fuentes, codirectora del documental. Foto: CAAAP

Por su parte, Héctor Rodríguez, asesor legal del CAAAP que atiende el caso de Chiriaco, se sumó a las críticas por la grave desatención del Estado hacia los menores analizados y hacia toda la población expuesta al derrame. «Lo que pedimos es que sean atendidos por médicos especialistas en salud ambiental», manifestó.

Asimismo, dio cuenta de una demanda de amparo interpuesta por las comunidades en contra del Estado e instituciones como el Ministerio de Salud para que dicha atención se realice. Esta demanda fue admitida por el Poder Judicial en noviembre de 2017.

El documental 

Petróleo, tsegas jatai ishamamu es un documental que tiene como directores a los jóvenes comunicadores Pedro Dinos y Diana Fuentes, esta última presente en la proyección y quien relató su experiencia al abordar el tema.

Sostuvo que fue un proceso difícil de seguir, no solo por la «afectación física» que han tenido los menores que tuvieron contacto con el petróleo, sino porque el Estado no se ha preocupado por brindarles atención psicológica, algo que fue advertido por una especialista que la acompañó en su visita a la zona.

«Imagínense ustedes que uno esté afectado en su salud de una manera tan grave y que no sepan qué es lo que les va a pasar», dijo.

El documental se presentó como parte de Sembrando Cine, festival de cine medioambiental con diez ediciones a cuestas y que es organizado por Nómadas Perú.

La presentación de anoche tuvo como organizadores al Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climatico (MOCICC), Cuencas – Red de Asuntos Amazónicos, Centro de Estudios Sociales Aplicados (CESA), y al CAAAP.

Foto: MOCICC

Foto: MOCICC

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest