Zampini:“Los indígenas no son pobres que atender. Son sabios que escuchar»

Padre Augusto Zampini participa en el encuentro “Objetivos de Desarrollo Sostenible y población indígena” organizado por la Academia Pontificia de Ciencias: “los pueblos indígenas tienen mucho que enseñarnos”

padre-Augusto-zampani

Por Mireia Bonilla 

11:29|28 de junio de 2018.- La Academia Pontificia de Ciencias, bajo la iniciativa “Ética en Acción” está desarrollando, entre los días 27 y 28 de junio, un evento para tratar sobre los “Objetivos de Desarrollo Sostenible y la población indígena”.  Un encuentro “muy importante”, asegura el Padre Augusto Zampini, Teólogo en el Dicasterio Vaticano para Promover el Desarrollo Humano Integral , en el que se va a discutir sobre “cuál es el aporte de los pueblos indígenas a este nuevo modelo de desarrollo que el mundo necesita y en el que la Iglesia quiere hacer de caja de resonancia”.

“Los pueblos indígenas tienen mucho que enseñarnos” afirma el Padre argentino Augusto Zampini, sobre todo, de cómo concebir “el bien vivir”, “el progreso” y “nuestra relación con la tierra”, pues – continúa – “los indígenas no son pobres que tenemos que atender, son gente sabia que tenemos que escuchar”.

El padre Zampini también habla del problema de los pueblos indígenas, asegurando que “no es sólo limitado a su territorio”, sino que se trata de un problema “causado por un modelo de desarrollo” – el cual, puntualiza – “queremos cambiar”.

La iniciativa “Ética en Acción” busca avanzar en los esfuerzos morales esenciales para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible e integral y en este contexto, la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’, ofrece el texto fundacional de este esfuerzo; una encíclica que “llama a un diálogo para redefinir el futuro del planeta” dice el padre argentino, “y nos llama a todos” puntualiza.

Aunque quizás lo más significativo es que la Laudato Si’ pide, de un modo especial, “que escuchemos las voces de los pueblos indígenas, por su sabiduría, por su relación con el territorio, con la naturaleza, la foresta, con el aire, con el agua…” explica Zampini, y también que escuchemos su “espiritualidad”, que es una espiritualidad “que integra el trabajo y el desarrollo material con el cuidado de las relaciones personales y con la naturaleza: nuestra madre tierra”.

___________________________________

Fuente: Vatican News

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest