Zampini:“Los indígenas no son pobres que atender. Son sabios que escuchar»

Padre Augusto Zampini participa en el encuentro “Objetivos de Desarrollo Sostenible y población indígena” organizado por la Academia Pontificia de Ciencias: “los pueblos indígenas tienen mucho que enseñarnos”

padre-Augusto-zampani

Por Mireia Bonilla 

11:29|28 de junio de 2018.- La Academia Pontificia de Ciencias, bajo la iniciativa “Ética en Acción” está desarrollando, entre los días 27 y 28 de junio, un evento para tratar sobre los “Objetivos de Desarrollo Sostenible y la población indígena”.  Un encuentro “muy importante”, asegura el Padre Augusto Zampini, Teólogo en el Dicasterio Vaticano para Promover el Desarrollo Humano Integral , en el que se va a discutir sobre “cuál es el aporte de los pueblos indígenas a este nuevo modelo de desarrollo que el mundo necesita y en el que la Iglesia quiere hacer de caja de resonancia”.

“Los pueblos indígenas tienen mucho que enseñarnos” afirma el Padre argentino Augusto Zampini, sobre todo, de cómo concebir “el bien vivir”, “el progreso” y “nuestra relación con la tierra”, pues – continúa – “los indígenas no son pobres que tenemos que atender, son gente sabia que tenemos que escuchar”.

El padre Zampini también habla del problema de los pueblos indígenas, asegurando que “no es sólo limitado a su territorio”, sino que se trata de un problema “causado por un modelo de desarrollo” – el cual, puntualiza – “queremos cambiar”.

La iniciativa “Ética en Acción” busca avanzar en los esfuerzos morales esenciales para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible e integral y en este contexto, la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’, ofrece el texto fundacional de este esfuerzo; una encíclica que “llama a un diálogo para redefinir el futuro del planeta” dice el padre argentino, “y nos llama a todos” puntualiza.

Aunque quizás lo más significativo es que la Laudato Si’ pide, de un modo especial, “que escuchemos las voces de los pueblos indígenas, por su sabiduría, por su relación con el territorio, con la naturaleza, la foresta, con el aire, con el agua…” explica Zampini, y también que escuchemos su “espiritualidad”, que es una espiritualidad “que integra el trabajo y el desarrollo material con el cuidado de las relaciones personales y con la naturaleza: nuestra madre tierra”.

___________________________________

Fuente: Vatican News

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest