Encuentro REPAM plantea creación de plataforma de intercambio de información sobre indígenas aislados

Foto: CAAAP

Foto: CAAAP

14:45|7 de julio de 2018.- En su camino a establecer acuerdos entre los países de la Panamazonía para la defensa conjunta e integral de los derechos de los pueblos y grupos indígenas en situación de aislamiento, las organizaciones que integran la REPAM manifestaron su compromiso de construir espacios virtuales y físicos de recolección e intercambio de información.

Esto en el marco del encuentro sobre indígenas aislados que se viene desarrollando en la ciudad peruana de Puerto Maldonado, con más de treinta representantes de Iglesia, pueblos y organizaciones indígenas de Ecuador, Brasil y el propio Perú.

Con acciones de este tipo “se pretende que las autoridades tomen protección sobre estos pueblos, que las autoridades den la garantía”, sostuvo Charlie Azcona, del Vicariato de Aguarico del Ecuador.

Tras reconocer que se puede realizar un trabajo coordinado con los Estados en la recolección de información sobre aislados, en grupos de trabajo los participantes señalaron la necesidad de apostar por espacios comunes de intercambio de información, debido a que la que tienen los Estados es escasa o no son de acceso libre.

Dichos espacios pueden cristalizarse en lo físico, por ejemplo, a través de publicaciones, o a través de lo virtual, blogs o sitios o plataformas web.

Sobre la recolección de información en campo, David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, resaltó la oportunidad de trabajar con las comunidades nativas y “sensibilizar en las diferentes parroquias para estar siempre atentos a la presencia de estos pueblos”.

Sobre el mismo punto, acotó la necesidad de dotar de instrumentos válidos y comunes que encaminen la sistematización de lo recolectado.

Francis Andrade, de la REPAM Ecuador, destacó que el propósito de aportar a estas investigaciones y recolecciones de datos, en sus diferentes pasos, “sea con la intención de defender la vida y el territorio de los pueblos sin forzar el contacto, respetando el principio básico, sobre todo de autodeterminación”.

Respecto a la información disponible hasta hoy, fuera de los espacios estatales, se reconoció el trabajo del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), órgano vinculado a la Conferencia de Obispos de Brasil (CNBB), que cada año publica una relatoría sobre violaciones a los derechos de los pueblos indígenas de dicho país, donde se incluye un capítulo sobre indígenas aislados.

De otro lado, en el caso del Perú, Héctor Rodríguez, del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) hizo hincapié en la necesidad de trabajar de manera coordinada con las organizaciones indígenas.

“Es importante recoger la información que generan las propias comunidades, pero es primordial también poder trabajar de cerca con las organizaciones indígenas, sin ese intercambio no vamos a llegar lejos”, aseveró.

De otro lado, los participantes manifestaron su interés por una publicación en conjunto, “un informe que reúna características de información cualitativa y de datos en concreto de cada pueblo”, manifestó la representante de la REPAM Ecuador.

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest