Encuentro REPAM plantea creación de plataforma de intercambio de información sobre indígenas aislados

Foto: CAAAP

Foto: CAAAP

14:45|7 de julio de 2018.- En su camino a establecer acuerdos entre los países de la Panamazonía para la defensa conjunta e integral de los derechos de los pueblos y grupos indígenas en situación de aislamiento, las organizaciones que integran la REPAM manifestaron su compromiso de construir espacios virtuales y físicos de recolección e intercambio de información.

Esto en el marco del encuentro sobre indígenas aislados que se viene desarrollando en la ciudad peruana de Puerto Maldonado, con más de treinta representantes de Iglesia, pueblos y organizaciones indígenas de Ecuador, Brasil y el propio Perú.

Con acciones de este tipo “se pretende que las autoridades tomen protección sobre estos pueblos, que las autoridades den la garantía”, sostuvo Charlie Azcona, del Vicariato de Aguarico del Ecuador.

Tras reconocer que se puede realizar un trabajo coordinado con los Estados en la recolección de información sobre aislados, en grupos de trabajo los participantes señalaron la necesidad de apostar por espacios comunes de intercambio de información, debido a que la que tienen los Estados es escasa o no son de acceso libre.

Dichos espacios pueden cristalizarse en lo físico, por ejemplo, a través de publicaciones, o a través de lo virtual, blogs o sitios o plataformas web.

Sobre la recolección de información en campo, David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, resaltó la oportunidad de trabajar con las comunidades nativas y “sensibilizar en las diferentes parroquias para estar siempre atentos a la presencia de estos pueblos”.

Sobre el mismo punto, acotó la necesidad de dotar de instrumentos válidos y comunes que encaminen la sistematización de lo recolectado.

Francis Andrade, de la REPAM Ecuador, destacó que el propósito de aportar a estas investigaciones y recolecciones de datos, en sus diferentes pasos, “sea con la intención de defender la vida y el territorio de los pueblos sin forzar el contacto, respetando el principio básico, sobre todo de autodeterminación”.

Respecto a la información disponible hasta hoy, fuera de los espacios estatales, se reconoció el trabajo del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), órgano vinculado a la Conferencia de Obispos de Brasil (CNBB), que cada año publica una relatoría sobre violaciones a los derechos de los pueblos indígenas de dicho país, donde se incluye un capítulo sobre indígenas aislados.

De otro lado, en el caso del Perú, Héctor Rodríguez, del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) hizo hincapié en la necesidad de trabajar de manera coordinada con las organizaciones indígenas.

“Es importante recoger la información que generan las propias comunidades, pero es primordial también poder trabajar de cerca con las organizaciones indígenas, sin ese intercambio no vamos a llegar lejos”, aseveró.

De otro lado, los participantes manifestaron su interés por una publicación en conjunto, “un informe que reúna características de información cualitativa y de datos en concreto de cada pueblo”, manifestó la representante de la REPAM Ecuador.

 

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest