Cuestionan proyecto Hidrovía amazónica en taller en Pampa Caño

Taller sobre el proyecto Hidrovía en la comunidad nativa de Pampa Caño. Foto: Verónica Shibuya/ CAAAP

Taller del MTC sobre el proyecto Hidrovía en la comunidad nativa de Pampa Caño, en Nauta. Foto: Verónica Shibuya/ CAAAP

17:00|19 de agosto de 2018.- En el marco de un taller sobre el proyecto Hidrovía amazónica, representantes de diversas comunidades como Pampa Caño y Túpac Amaru, en el distrito de Nauta (provincia y región Loreto), cuestionaron la citada obra por no contar con estudios serios que demuestren los supuestos beneficios que traerá a la zona.

Estas y otras críticas fueron expuestas el miércoles 15 de agosto ante funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a cargo del taller realizado en Pampa Caño, a orillas del río Marañón.

La anunciada mejora en la navegabilidad de los cuatro ríos que serán intervenidos por el proyecto –Amazonas, Marañón, Ucayali y Huallaga–, fue cuestionado por Ander Ordóñez, apu de Túpac Amaru, quien pidió explicaciones respecto a la ausencia de medidas de seguridad para pequeñas embarcaciones frente al incremento del transporte de pasajeros en botes de gran tamaño.

“¿Cuántos accidentes ha ocasionado el ferry hasta hoy? Nosotros que navegamos en nuestros propios botes sufrimos a diario accidentes cuando los rápidos y lanchas navegan sin respetarnos, exponiendo nuestras vidas y perdiendo nuestras cosechas.”

Otra información que consideraron ausente es un estudio sobre la dinámica del río, de los peces, y de la cantidad de sedimentos.

“El Huallaga descarga ocho toneladas de sedimentos diarios, no se sabe qué pasa sobre las dunas debajo del río, no tienen estudios sobre la cosmovisión de los pueblos indígenas […], no saben cómo afectará sobre los espíritus”, cuestionó Ordóñez.

Ante las observaciones, Ricardo Obregón Montes, de la Dirección de Transporte Acuático del MTC, informó que se viene trabajando un nuevo reglamento de transporte fluvial donde, según él, se tomará en cuenta las preocupaciones de las comunidades; y confirmó la firma de un convenio con la Marina de Guerra para mejorar el control de la navegación en la zona.

Respecto de la redacción del citado reglamento de transporte fluvial, el cual incluye sanciones y penalidades, su elaboración fue recién del conocimiento de los apus y líderes presentes, lo cual generó malestar.

Alfonso López en el uso de la palabra. Foto: Verónica Shibuya/CAAAP

Alfonso López en el uso de la palabra. Foto: Verónica Shibuya/CAAAP

En el taller también estuvieron, invitados por el MTC, representantes del consorcio COHIDRO, conformado por la empresa peruana CASA Construcción y Administración S.A. y la empresa china SINOHYDRO Corporation Ltd.

Según Eusebio Vega, de dicho consorcio, el Estudio Definitivo de Ingenieria ya se encuentra avanzado a un 40 por ciento, y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a un 50 por ciento. Se espera que este último sea presentado ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), en noviembre.

Por su parte, Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), pidió a los expositores que informen acerca de los acuerdos del acta de consulta del proyecto que se están cumpliendo.

Uno de estos fue la incorporación de sabios al proceso de elaboració del EIA del proyecto, acuerdo que se está cumpliendo en cierta medida pero que sería uno de los pocos, de acuerdo a lo manifestado por los participantes del taller.

Ante la promesa hecha por la empresa sobre la construcción de una escuela en la comunidad, López respondío que esa es responsabilidad del Estado, no de COHIDRO. “El estado debe asumir su rol como tal, con hidrovía o sin ella”, aseveró.

Alertó, además, sobre la ausencia de un plan para atender a los pueblos que serán afectados por el dragado del río (remoción del fondo para garantizar su navegabilidad), y el peligro de remover pasivos ambientales de la actividad petrolera.

De otro lado, el presidente de la ACODECOSPAT, federación que agrupa a cerca de 60 comunidades nativas del Marañón, rechazó que se diga que los talleres informativos marchen correctamente.

“Solicito que los tiempos [referidos al proyecto] deben ser claros, la información también. Tenemos canon petrolero, forestal, turismo, ahora hidrovía, pero no tenemos agua limpia; ahora ustedes se quedan 20 años y cómo queda nuestra agua, cómo quedamos nosotros.”

En ese sentido, el dirigente solicitó al MTC que coordine con sectores como Vivienda para mejorar las condiciones de vida en las comunidades.

 

Artículos relacionados

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más
Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

En una conferencia de prensa realizada en Lima el 23 de mayo el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció la presencia de actividades mineras ilegales que amenazan el pueblo Awajún y su territorio. Asimismo, el GTAA hizo un llamado urgente a los medios de comunicaciones y la opinión pública para exigir que el Estado asuma su responsabilidad en la lucha contra la minería ilegal y señaló la inefectividad de Ley del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para contrarrestarla. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest