Este viernes Primer Ministro Villanueva asistirá a reunión multisectorial en comunidad San Pedro de Tipishca del Marañón

Foto: PUINAMUDT

Foto: PUINAMUDT

La reunión se realizará este 6 y 7 de setiembre, con participación de más de 40 apus de comunidades indígenas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón. Organizaciones y comunidades esperan del Premier voluntad política y recursos para acciones de remediación, salud y saneamiento.

11:46|6 de setiembre de 2018.-  La reunión se da en el marco de la agenda de la mesa multisectorial con RM N°060-2018-PCM, luego de un compromiso asumido por el mismo Premier César Villanueva el pasado junio en Lima, ante presidentes y apus de las federaciones FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE y ACODECOSDPAT. El objetivo de la mesa es implementar compromisos y soluciones a asuntos vinculados a contaminación petrolera en el Lote 1AB, 192 y 8, a la contaminación de la salud en la población, saneamiento y otros temas.

Los dos días de reunión serán en la comunidad kukama San Pedro de Tipishca, en la cuenca del río Marañón, y forman parte de una serie de reuniones que también se darán en las cuencas del Tigre y Corrientes, con participación de varios sectores. La comunidad está preparando una vista a resultados de proyectos productivos, presentación gastronómica, entre otras actividades.

El clima del diálogo entre el Estado y las comunidades no es el mejor, a causa de las demoras en la implementación de compromisos concretos (suscritos en actas desde el año 2015), la gran magnitud de la contaminación petrolera en los territorios (por ejemplo más de 1299 lugares contaminados sólo en el Lote 1AB, según OEFA), las afectaciones en la salud de la población, las malas intervenciones en la implementación de sistemas de agua, así como los anuncios de nuevas operaciones en el Lote 192 de la mano de Petroperú.

Asimismo, semanas atrás el Ministerio de Salud excluyó a comunidades indígenas amazónicas de la propuesta de “Lineamientos de políticas sectoriales para la atención integral de personas expuestas a metales pesados”, hecho que motivó el reclamo de las federaciones de las cuatro cuencas pues un reciente estudio toxicológico y epidemiológico realizado en las comunidades de la zona identificó niveles de contaminación por metales pesados e hidrocarburos en la gente.

De igual forma, hace unos días OEFA informó a la federación FEDIQUEP que desde el inicio de operaciones de la empresa Frontera Energy en el Lote 192 (setiembre 2015), se han generado hasta hoy 64 derrames de petróleo, los cuales sólo han tenido medidas de contingencia y no de remediación. A eso se debe sumar la crítica situación ambiental en el lote 1AB (que coincide con el 192) y el lote 8, ambos con gran cantidad de pasivos ambientales y, sobre todo, escenarios de incertidumbre por los incumplimientos de Pluspetrol como responsable de contaminación (por ejemplo, hasta hoy Pluspetrol no cuenta con un Plan de Abandono adecuado y aprobado para el Lote 1AB, aunque debió estar listo en el año 2015).

La reunión surge además luego de varios meses de aplazamientos. En una carta del 14 de agosto dirigida al Primer Ministro, las organizaciones de las cuatro cuencas expresaron su preocupación ante las reiteradas postergaciones.

De otro lado, se han dado algunos avances positivos en el marco de los compromisos adquiridos por el Estado en actas (www.observatoriopetrolero.org), aunque el principal problema es que estos son pocos e incompletos, pues no llegan hasta las comunidades.

Por ejemplo, para citar un avance, en estos momentos el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) se encuentra en territorios de comunidades del Tigre, Corrientes y Pastaza identificando metodologías para remediar 32 sitios en el Lote 1AB, los cuales deben tener una intervención al término del diagnóstico. Sin embargo, de acuerdo a FONAM, se estima que se necesitarán más de S/ 500 millones de soles para iniciar en sí las labores de remediación; desde hace varias reuniones, las federaciones indígenas exigen que el Estado incremente el fondo semilla inicial de 50 millones dado el año 2015 (hoy casi agotado) para asegurar cumplimiento.

A su vez, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó a fines de julio un Estudio Técnico Independiente donde se hacen recomendaciones para realizar adecuadamente procesos de remediación en selva, específicamente en el Lote 1AB. Este fue un pedido de las federaciones indígenas de las cuatro cuencas frente a la desconfianza que generan las prácticas ambientales de las empresas y el control de las mismas que hace el Estado. De acuerdo al compromiso establecido, un estudio similar debe hacer para el Lote 8, que ya cuenta con TDR y al cual le hace falta recursos.

El PNUD hace recomendaciones importantes como asegurar procesos de participación indígena en todas las acciones remediación, hacer modificaciones y mejorar la normativa ambiental vigente, establecer metodologías de remediación en función a microcuencas y a riesgo de exposición de la población, entre otros. Sin embargo, para ejecutar todo esto se necesita recursos que el Estado debe asegurar, mediante acciones de urgencia y priorización (como es el caso de FONAM) y haciendo cumplir a Pluspetrol sus obligaciones ambientales.

Finalmente, el rol negativo que han cumplido algunos funcionarios del Estado al intervenir en comunidades no a ayuda a reducir el conflicto entre Estado y comunidades. Es el caso del Programa Amazonía Rural, que intenta imponer un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano mediante captación de agua de lluvia, sistema que de acuerdo a las federaciones no está acompañado de un sólido sustento técnico ni un plan de sostenibilidad. Por ejemplo, en comunidades como Esparta o Santa Rita de Florida en el Marañón, ACODECOSPAT encontró durante supervisiones hechas a módulos ya instalados evidencias de madera apolillada, instalaciones mal hechas e incluso animales como sapos al interior de los mismos.

Las comunidades de las cuatro cuencas han expresado de manera oficial, y en reiteradas veces, su rechazo a estos sistemas de aprovisionamiento de agua de lluvia, por no ser una propuesta técnicamente sólida, duradera ni pertinente en términos culturales.

El arribo a la reunión multisectorial en San Pedro de Tipishca se genera en el marco de este escenario el cual presenta varias incertidumbres sobre las cuales se espera claridad. La exigencia FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE y ACODECOSPAT asegura que se debe encontrar voluntad política expresada en recursos precisos, plazos para la acción en el corto y mediano plazo. En ese sentido, las federaciones indígenas han ingreso un documento a la Presidencia del Consejo de Ministros para recibir respuestas concretas.

Fuente: PUINAMUDT

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest