El Papa anima a los Estados a mantener su compromiso con los derechos humanos

El Papa Francisco. Foto: Vatican Media

El Papa Francisco. Foto: Vatican Media

Redacción:  Aci Prensa

11:39|14 de diciembre de 2018.-  El Papa Francisco recibió en audiencia este jueves 13 de diciembre en el Palacio Apostólico del Vaticano a los embajadores ante la Santa Sede de Granada, Gambia, Bahamas, Suiza, Cabo Verde, Islandia, Turkmenistán, Malta, Qatar y Estonia.

En su discurso pronunciado ante los representantes diplomáticos, el Santo Padre pidió a sus Estados que no dejen de defender los derechos humanos, pues “en estos tiempos de profundos cambios sociales y políticos, no puede decaer el compromiso por parte de los gobiernos y los pueblos”.

“Es esencial que el respeto por la dignidad humana y por los derechos humanos inspire y dirija todos los esfuerzos para enfrentar las situaciones graves de guerra y de conflictos armados, de pobreza opresiva, discriminación y desigualdad que afligen a nuestro mundo y que en los últimos años han contribuido a la crisis migratoria actual”.

Afirmó en su discurso ante los embajadores que “ninguna solución humanitaria eficaz para ese problema apremiante puede ignorar nuestra responsabilidad moral, prestando la debida atención al bien común, de acoger, proteger, promover e integrar a los que llaman a nuestras puertas en busca de un futuro seguro para ellos y para sus hijos”.

Por su parte, “la Iglesia está comprometida a trabajar con todo interlocutor responsable en un diálogo constructivo encaminado a proponer soluciones concretas a este y otros problemas humanitarios urgentes, con el objetivo de preservar la vida y la dignidad humanas, aliviar el sufrimiento e incrementando un desarrollo auténtico e integral”.

Además, hizo referencia al centenario del fin de la Primera Guerra Mundial. “Como sabéis, este año se conmemora el centenario del fin de la Primera Guerra Mundial, una tragedia de inmensas proporciones que mi predecesor, el Papa Benedicto XVI, no dudó en definir como una ‘inútil tragedia’”, señaló.

Mostró también su deseo de que “las lecciones aprendidas de las dos grandes guerras del siglo XX, que llevaron al nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas, continúen convenciendo a los pueblos del mundo y a sus líderes de la inutilidad de los conflictos armados, y de la necesidad de resolver las controversias por medio del diálogo y las negociaciones pacientes”.

“La comunidad internacional acaba de celebrar también otro aniversario significativo: hace 70 años se adoptó la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos. Este documento fundamental continúa guiando los esfuerzos de la diplomacia internacional para garantizar la paz mundial y promover el desarrollo integral de cada individuo y de todos los pueblos”, afirmó antes de concluir.

_________________________________________

Fuente: Aciprensa

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest