El Papa anima a los Estados a mantener su compromiso con los derechos humanos

El Papa Francisco. Foto: Vatican Media

El Papa Francisco. Foto: Vatican Media

Redacción:  Aci Prensa

11:39|14 de diciembre de 2018.-  El Papa Francisco recibió en audiencia este jueves 13 de diciembre en el Palacio Apostólico del Vaticano a los embajadores ante la Santa Sede de Granada, Gambia, Bahamas, Suiza, Cabo Verde, Islandia, Turkmenistán, Malta, Qatar y Estonia.

En su discurso pronunciado ante los representantes diplomáticos, el Santo Padre pidió a sus Estados que no dejen de defender los derechos humanos, pues “en estos tiempos de profundos cambios sociales y políticos, no puede decaer el compromiso por parte de los gobiernos y los pueblos”.

“Es esencial que el respeto por la dignidad humana y por los derechos humanos inspire y dirija todos los esfuerzos para enfrentar las situaciones graves de guerra y de conflictos armados, de pobreza opresiva, discriminación y desigualdad que afligen a nuestro mundo y que en los últimos años han contribuido a la crisis migratoria actual”.

Afirmó en su discurso ante los embajadores que “ninguna solución humanitaria eficaz para ese problema apremiante puede ignorar nuestra responsabilidad moral, prestando la debida atención al bien común, de acoger, proteger, promover e integrar a los que llaman a nuestras puertas en busca de un futuro seguro para ellos y para sus hijos”.

Por su parte, “la Iglesia está comprometida a trabajar con todo interlocutor responsable en un diálogo constructivo encaminado a proponer soluciones concretas a este y otros problemas humanitarios urgentes, con el objetivo de preservar la vida y la dignidad humanas, aliviar el sufrimiento e incrementando un desarrollo auténtico e integral”.

Además, hizo referencia al centenario del fin de la Primera Guerra Mundial. “Como sabéis, este año se conmemora el centenario del fin de la Primera Guerra Mundial, una tragedia de inmensas proporciones que mi predecesor, el Papa Benedicto XVI, no dudó en definir como una ‘inútil tragedia’”, señaló.

Mostró también su deseo de que “las lecciones aprendidas de las dos grandes guerras del siglo XX, que llevaron al nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas, continúen convenciendo a los pueblos del mundo y a sus líderes de la inutilidad de los conflictos armados, y de la necesidad de resolver las controversias por medio del diálogo y las negociaciones pacientes”.

“La comunidad internacional acaba de celebrar también otro aniversario significativo: hace 70 años se adoptó la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos. Este documento fundamental continúa guiando los esfuerzos de la diplomacia internacional para garantizar la paz mundial y promover el desarrollo integral de cada individuo y de todos los pueblos”, afirmó antes de concluir.

_________________________________________

Fuente: Aciprensa

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest