Julio Cusurichi, presidente de FENAMAD: «El Parque del Manu es muy famoso, pero nadie presta atención a los hermanos matsigenkas que viven ahí»

Tras ser reelegido como presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, Julio Ricardo Cusurichi Palacios, manifestó que la prioridad de las nuevas autoridades políticas en relación a las comunidades nativas de la selva sur peruana debe ser mejorar la atención en salud, en especial en lo referente a la carencia de personal e insumos y las precarias infraestructuras médicas

Cusurichi, durante el último congreso en el que fue reelegido en la comunidad nativa Kotsimba. Foto: FENAMAD

Cusurichi, durante el último congreso en el que fue reelegido en la comunidad nativa Kotsimba. Foto: FENAMAD

16:12|25 de enero de 2019.- “No puede ser que haya comunidades que continúen sin postas y sin técnicos. Nos preocupa mucho el tema de los pueblos indígenas matsigenkas, no tienen ni para comer. Es muy famoso el Parque Nacional del Manu pero, sin embargo, nada se dice de los hermanos que viven ahí. Son más de 1.000 personas, cuatro comunidades nativas”. Son palabras de Julio Ricardo Cusurichi Palacios, quien nuevamente ha sido elegido como presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), en declaraciones a la emisora Radio Madre de Dios.

Es esa preocupación la que ha llevado a que Cusurichi haya iniciado ya relaciones inmediatas con el nuevo presidente regional de Madre de Dios, el doctor Luis Hidalgo Okimura, y los responsables del sector a nivel regional. “Queremos trabajar de la mano un proyecto integral de salud con enfoque intercultural donde solucionemos el problema de la escasez de recursos humanos”, explicó ante la mencionada emisora poniendo énfasis en la figura de los promotores de salud que ya existen. Se tratan de indígenas, comuneros de la zona que han sido capacitados pero no cuentan con una titulación oficial. “Muchas veces, por lo que ellos han podido aprender, responden mejor incluso que técnicos que llegan de otros lados pero que no logran adaptarse y se marchan pronto”, explicó el dirigente de FENAMAD, “es por ello que estamos planteando que se les capacite, que se busque alguna fórmula para que obtengan una credencial, algo legal como para que puedan ejercer en las comunidades y atender a sus vecinos”.

Representantes de las comunidades que integran la organización estuvieron presentes. Foto: FENAMAD

Representantes de las comunidades que integran la organización estuvieron presentes. Foto: FENAMAD

Asimismo, fue enfático en su línea de trabajo para los próximos años, con referencias explícitas al desarrollo humano e integral de los pueblos indígenas y matizó ciertas acusaciones que se vierten contra la FENAMAD, aclarando que, por encima de todo, la organización piensa y prioriza a las personas. “He ganado premio por el tema ambiental, pero no comparto ni como Fenamad ni a modo personal que solo se mire por la parte ambiental. También se debe mirar por las personas, por el desarrollo social”, declaró a la par que reconoció ciertas discrepancias con algunas instituciones, en especial aquellas del ámbito ambientalista. “Nadie discute que hay que cuidar los árboles y los pájaros, pero también a los hermanos indígenas. Ellos, también quienes están dentro del Parque, tienen derecho a desarrollarse igual que otras comunidades”, afirmó.

Una defensa de la persona que, del mismo modo,  extrapoló en lo referente a la posición de FENAMAD en la apertura y construcción de carreteras en diferentes puntos de la región Madre de Dios. “Fenamad nunca ha estado en contra de las carreteras, sino en contra de que las carreteras pasen por reservas territoriales y naturales”, detalló “nos oponemos en los casos en los que estos caminos pasan por medio de zonas donde se sabe que están los pueblos indígenas en aislamiento porque son altamente vulnerables. Ahí, hay que buscar otros mecanismos porque se puede llevar a un etnocidio de esos pueblos”.

Reeleción por cuatro años más

Representantes de las 37 comunidades nativas que conforman la Fenamad participaron, entre los días 16 y 18 de enero, en el XVIII Congreso Regional FENAMAD desarrollado en la comunidad nativa de Kotsimba. Ahí, se produjo la reeleción de Cusurichi Palacios luego de que, en días previos, se informase a detalles sobre las acciones realizadas en el periodo de los años 2016-2018. Según se extrae de la página web de la propia organización, en esta oportunidad el mandato será por cuatro años según el último estatuto aprobado.

En este nuevo periodo Cusurichi (Shipibo) estará acompañado por Segundo Reynaldo Laureano Gomes (yine), Ruth Vanesa Rácua Troncoso (Ese Eja), Violeta Irey Cameno (Harakbut), Rani Italiano Shaconi (Matsiguenka) y José Antonio Dumas Ramos (Harakbut Huachiperi).

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest